ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

«El calentamiento global empezó hace 7.000 años»

Por Pablo MantenimientoWeb
21 de agosto de 2009
en CO2
"El calentamiento global empezó hace 7.000 años"

La comunidad científica y el público en general coinciden en que la revolución industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, es el factor desencadenante del cambio climático.

Sin embargo, un equipo de investigadores en Estados Unidos, sostiene que el calentamiento global derivado de la acción del hombre comenzó muchísimo antes.

Según William Ruddiman, profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad de Virginia y director del equipo, los métodos agrícolas empleados hace 7.000 años, que consistían fundamentalmente en la quema de bosques para cultivar, hubiesen provocado un aumento suficiente de los niveles de dióxido de carbono como para modificar el clima.




El estudio afirma que los campesinos en la antigüedad despejaban una proporción cinco veces mayor de bosque para la producción agrícola comparado con la superficie de terreno que se usa hoy día.

«En la actualidad», le dijo Ruddiman a BBC Mundo, «la población de seis mil millones utiliza 90% menos de tierra por persona para producir alimentos».

Los campesinos quemaban los bosques en una zona determinada y plantaban las semillas entre los tocones. Cuando esa parte de la tierra despejada comenzaba a dar menos frutos, comenzaban a cultivar en otra parte del bosque, que despejaban con fuego.

Estos incendios, que se producían con frecuencia y que abarcaban grandes extensiones, son los que generaron las emisiones de dióxido de carbono que, según Ruddiman, alteraron el clima.

«Utilizaban más tierra», agrega, «porque no tenían la necesidad de maximizar la producción por hectárea y porque había suficiente bosque para seguir quemando».

El científico, especializado en el análisis de los sedimentos oceánicos y las capas de hielo, se basó para sus estudios en los hallazgos de antropólogos, arqueólogos y paleontólogos.

Críticas y sospechas

Hay quienes critican esta teoría porque consideran que en la antigüedad la población era demasiado pequeña como para alterar el clima. Pero el experto señala que estas observaciones parten de un precepto equivocado: que los métodos de producción eran los mismos.

«Los modelos para predecir el clima no están tomando en cuenta la diferencia en el uso de la tierra», explica Ruddiman. «Hay un cúmulo de evidencia que respalda la teoría de que la gente usaba más tierra para producir una menor cantidad de alimentos. Por otra parte, no tomar en cuenta estos cambios es como decir que la gente no aprendió nada por miles de años en cuanto a mejorar el rendimiento».

Otros sospechan que adelantar el momento en que se disparó el calentamiento global y desvincularlo de la revolución industrial es una forma de quitarle la responsabilidad a los países industrializados, que han generado una cantidad exorbitante de gases con efecto invernadero provocando un cambio en las temperaturas globales.

«Intentar politizar esta teoría, resulta un poco tirado de los pelos», le dijo el científico a BBC Mundo. «Por un lado, la quema de bosques para la agricultura era una práctica generalizada en casi todo el mundo. Sobre todo en Europa, en los países que ahora están industrializados. También tuvo lugar en Asia e incluso en Estados Unidos».

«Mi teoría no afecta la manera en la que miramos el calentamiento global hoy sino que añade información. Lo que dice también es que en ese entonces la distribución de las emisiones era más equitativa de lo que es a partir de la industrialización».

Asimismo, «aunque el impacto neto de los dos procesos es similar, hay una gran diferencia porque los gases con efecto invernadero derivado de las técnicas agrícolas se generaron durante miles de años. Esto le permitió a la atmósfera adaptarse a los cambios», señala.

«En cambio, como los gases generados a raíz de la revolución industrial se produjeron en un lapso mucho más breve, su efecto es mucho más contundente».

 

PNUMA


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fabricantes coches emisiones
CO2

Los fabricantes de coches de la UE tendrán hasta 2027 para recortar en un 15% las emisiones de CO2 de sus vehículos

9 de mayo de 2025
españa sistema comercio co2
CO2

España y 10 países más de la UE deben actualizar sus sistemas de comercio de CO2

9 de mayo de 2025
descarbonizar industria País Vasco
CO2

Partida de 400 millones para descarbonizar la industria en País Vasco

9 de mayo de 2025
Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos