Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Madrid no puede respirar

La contaminación es un problema que va más allá del ámbito municipal: esta semana municipios como Coslada o Getafe han registrado niveles de polución por encima del límite fijado por la Unión Europea.

En pleno escenario 2 del protocolo anticontaminación, esta mañana activistas de Greenpeace se han desplazado a una ‘zona cero’ del atasco de Madrid para denunciar la mala calidad del aire.

En el enlace de la M-30 con la A-1, junto al nudo de Manoteras, han desplegado un mensaje con el texto “Madrid se asfixia”sobre un panel de señalización variable y dos pancartas con los textos “38.000 muertes al año por contaminación” y “No más coches”, alertando del peligro para la salud pública en periodos de alta contaminación.

La contaminación es un problema que va más allá del ámbito municipal: esta semana municipios como Coslada o Getafe han registrado niveles de polución por encima del límite fijado por la Unión Europea.

Mientras que medidas como el nuevo protocolo o Madrid Central han resultado efectivas en el interior de la ciudad, los accesos desde otros municipios siguen colapsados con un número excesivo de automóviles, tal y como estamos comprobando hoy en la A-1.

Por eso estamos pidiendo a las administraciones públicas que garanticen un transporte público rápido y eficaz que invite a dejar el coche en casa, algo que la Comunidad de Madrid no puede seguir boicoteando al recurrir judicialmente una medida efectiva como Madrid Central mientras reduce al mismo tiempo las frecuencias de Metro.

Con esta acción queremos recordar a las administraciones que la restricción de los vehículos de combustible fósil es la medida más efectiva para frenar los niveles de contaminación en las áreas urbanas. Además, deben adoptar medidas concretas para potenciar el transporte público y reducir la contaminación provocada por la dependencia del coche como:

  • El Gobierno de España debe aprobar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética -en fase de anteproyecto- como norma imprescindible para cumplir los Acuerdos de París.
  • Los diferentes gobiernos autonómicos deben recuperar la oferta de transporte público recortada durante la crisis económica, así como implantar billetes integrados que faciliten la intermodalidad entre los diferentes transportes.
  • Animamos a los ayuntamientos a que sigan con la ejecución de sus respectivos Planes de Movilidad y Calidad del Aire y potencien un reparto más justo del espacio público para los modos blandos (peatones, bicicletas…).

Para más información: Greenpeace

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés