ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Energía nuclear con torio

by Pablo MantenimientoWeb
26 de noviembre de 2009
in CO2
Energía nuclear con torio

El combustible de los actuales reactores nucleares de fisión, el uranio-235, podría tener los días contados si el torio juega bien sus bazas. Las ventajas de este elemento le colocan en una buena posición para convertirse en el combustible de las centrales nucleares del futuro. Diversos proyectos en todo el mundo, entre ellos en España, trabajan para hacerlo realidad.

Al igual que los demás sistemas nucleares, las centrales de torio no emitirían dióxido de carbono (CO2) durante la generación energética, un elemento esencial en la lucha contra el cambio climático. Como material, el torio es más abundante y está más repartido por el mundo que el uranio. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) estima que queda uranio por espacio de un siglo; las reservas de torio podrían triplicar este dato. El uranio se encuentra en su mayor parte en países inestables, como Kazajstán, Namibia o Níger, mientras que el torio se puede localizar en más lugares, como Estados Unidos (EE.UU.) o Australia.

El aprovechamiento del torio es mayor que el del uranio. Se calcula que tan sólo se utiliza el 0,7% de todo el uranio que se extrae, mientras que el torio en teoría se puede aprovechar al 100%.




Los reactores de torio, en general, serían seguros en su funcionamiento, según Francisco Álvarez Velarde, investigador del Programa de Innovación Nuclear del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). En un reactor de estas características no se podrían producir desastres catastróficos en su núcleo. Otro factor a su favor es que los residuos producidos por el torio son mucho menos radiactivos que los del uranio, menos peligrosos y más baratos de tratar.

Todos estos factores permitirían que la energía generada con el torio fuera muy competitiva. El combustible no juega un gran papel en el total de los costes de la energía nuclear. Se estima que las medidas de seguridad representan un 75% de los costos de las plantas actuales. En una central de torio, al reducir de forma considerable este elemento, su coste final sería mucho menor que una central tipo de uranio.

El tamaño de las instalaciones de torio puede ser muy variable. No es necesario construir una central de grandes dimensiones, ni por lo tanto, una gran inversión para su puesta en marcha. Por ello, podrían estar al alcance de cualquier país. La tecnología y las infraestructuras de los reactores de torio serían más sencillas de vender en todo el mundo.

Pero no hay ningún sistema perfecto. La competitividad del uranio es muy alta, en parte, porque la tecnología lleva muchos años de desarrollo y con el aprendizaje se han abaratado los costes. Para reactores de futuro en fase de diseño o de demostración, como el de torio, las incertidumbres asociadas a los costes hacen muy complicado conocer si serán tan competitivos como los reactores actuales. En el caso de una planta de torio, no hay ningún argumento para que no pueda llegar a ser tan competitiva como las instalaciones de uranio, según Francisco Álvarez.

El sistema de producción energético con torio tiene algunos desafíos que sus responsables tendrían que resolver. Este elemento tiene que bombardearse con neutrones para obtener energía, un proceso que no está resuelto. Además, la radiactividad asociada a los procesos de minería del torio complica la extracción de este material.

Los detractores de este sistema recuerdan que, si bien los residuos del torio son menos nocivos que los del uranio, su radiactividad sigue activa durante miles de años.

Otro inconveniente apuntado por los críticos a la energía nuclear es su posible uso con fines bélicos. Sin embargo, el experto del CIEMAT asegura que sería muy complicado extraer de los reactores actuales de producción de energía material con este objetivo: la mezcla de isótopos de los distintos elementos que hay en el combustible gastado lo hacen muy difícil. En el caso de otros reactores de producción de energía, como el de torio, esta resistencia a la proliferación podría también alcanzarse por el mismo concepto o por la introducción de medidas especiales con este fin.

La regulación actual del mercado es otro elemento que frena el desarrollo de este sistema. Las subvenciones y la reglamentación favorecen a la tecnología del uranio y suponen una barrera a la competencia. Por ello, los responsables gubernamentales tendrían que variar esta situación para propiciar la producción de energía a partir del torio.
Principales proyectos en el mundo

La experimentación con este combustible nuclear se ha producido en diversos países del mundo. Varios reactores lo han usado en EE.UU., como la central nuclear de Indian Point, y en Alemania, como el AVR. En países como Canadá se han llevado a cabo ensayos experimentales.

La empresa estadounidense Thorium Power, apoyada en subvenciones de su país, prueba un combustible de torio y uranio en un reactor experimental del Instituto Kurchatov de Moscú. Su objetivo es analizar el sistema en un reactor comercial.

La India, con un 12% de las reservas mundiales de torio, es otro de los países que más ensayos plantea, en especial con reactores de agua pesada o de baja potencia. En opinión de Álvarez Velarde, han planificado su implementación industrial, pero podrían tardar algunas décadas.

Destacan también diversos esfuerzos internacionales dentro de la OIEA. Varios proyectos, financiados por la Unión Europea, cuentan con la participación activa de instituciones, grupos de investigación, universidades y empresas, como el grupo energético francés EdF. Su objetivo es el estudio de la situación actual y el desarrollo de tecnologías asociadas al ciclo del torio.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA – www.consumer.es – EROSKI


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Italia permiso circulación vehículos altamente contaminantes
CO2

Italia prorroga hasta 2026 el permiso de circulación para vehículos altamente contaminantes

9 de julio de 2025
Zonas Bajas Emisiones ZBE municipios españoles
CO2

Las Zonas de Bajas Emisiones o ZBE son una ‘asignatura pendiente’ para 2 de cada 3 municipios españoles

8 de julio de 2025
Contaminación por ozono las ‘olas de calor’ agudizan el fenómeno, Francia actúa drásticamente y en España esperan que llegue una improbable lluvia
CO2

Contaminación por ozono: las ‘olas de calor’ agudizan el fenómeno, Francia actúa drásticamente y en España esperan que llegue una improbable lluvia

3 de julio de 2025
Daikin aerotermia ahorra dinero energía emisiones dómésticas CO2
CO2

Daikin destaca que la aerotermia no solo ahorra dinero y energía, también hasta el 75 % de las emisiones domésticas de CO2

3 de julio de 2025
Algo está pasando que se han disparado las emisiones de CO2 de forma exponencial 
CO2

Algo está pasando que se han disparado las emisiones de CO2 de forma exponencial 

2 de julio de 2025
Se acabó la fiesta impuestos para billetes de primera clase y jets privados; solo falta retirar las ayudas al queroseno
CO2

Se acabó la fiesta: impuestos para billetes de primera clase y jets privados; solo falta retirar las ayudas al queroseno

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados