Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

España será el primer país de la UE que transponga una directiva comunitaria para enterrar CO2

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, destacó hoy que España será el primer país de la Unión Europea que transponga una directiva comunitaria para enterrar dióxido de carbono (CO2), lo que se refleja en el proyecto de Ley de Captura y Almacenamiento de CO2, que previsiblemente se aprobará mañana en el Consejo de Ministros.

 

En este sentido, alabó disponer de una tecnología «absolutamente novedosa» que ayude a luchar contra el cambio climático, permitiendo «eliminar» el dióxido de carbono de la atmósfera y, de esta forma, disminuir «considerablemente» las emisiones.

 

Según la ministra se prevé que el CO2 se almacene como mínimo 50 años, pero aseguró que a medida que mejore la tecnología el tiempo de almacenamiento variará. «Si a lo largo de los años que el carbono está enterrado mejora la tecnología, se podría modificar la normativa vigente, pero el problema es que aún no tenemos ejemplos», lamentó.

 

Por el contrario, el director de campañas de Greenpeace, Mario Rodríguez, criticó este anteproyecto, calificándolo de «parche» que «sólo detraerá fondos de la auténtica solución al problema, que son las energías renovables». Así, cree que es una forma de «empezar la casa por el tejado», pues primero se debe crear un compromiso vinculante legalmente que marque las reducciones y la pautas del cambio de modelo energético y después definir el modelo energético.

 

«La captura de CO2 es un debate marginal y colateral que habría que abordar cuando viéramos si el marco de energías renovables fuera o no insuficiente, algo que nosotros no creemos», señaló el activista de Greenpeace en declaraciones a Europa Press.

 

REDUCIR UN 30 POR CIENTO «NO ES DIFÍCIL».

 

En cuanto a la Cumbre del Clima que se celebra estos días en Copenhague (COP 15), Rodríguez pide al Gobierno una «postura más ambiciosa y comprometida». Así, critica que las negociaciones no se muevan y estén estancadas, por lo que demanda que «la UE mueva ficha y se aproxime a un marco de reducciones del 40 por ciento, porque si no pagarán los países más pobres y se incurrirá en consecuencias irreversibles».

 

Al respecto, la ministra dijo que ella espera establecer una reducción del 30 por ciento, algo que considera que «no es difícil», pero es «imprescindible» que haya «esfuerzos equivalentes» por parte de otros países como Estados Unidos. Asimismo, remarcó que la postura que España tome en Copenhague debe ir unida a la de la UE, pues «deben actuar como un bloque». «Cualquier estrategia que tome España que se aparte de la UE, iría en contra del acuerdo de Copenhague. Si se tensa mucho la cuerda, al final se romperá», sentenció.

 

Por otra parte, durante la reunión del Consejo Asesor de Medio Ambiente (Cama), que se celebró esta tarde en Madrid, Espinosa debatirá con grupos ecologistas algunos puntos sobre el acuerdo de Copenhague, apostando por un pacto «justo, equilibrado y multilateral, a diferencia del de Kioto». Así, la ministra pidió un acuerdo que recoja aspectos de adaptación, mitigación y especialmente de financiación para aquellos países en vías de desarrollo que no puedan colaborar de la misma forma que los países más desarrollados.

 

Otro de los puntos de la reunión es analizar como está avanzando «provincia por provincia» la Ley de Costas y la nueva normativa, que aún está en borrador, de Pesca Sostenible y de Estrategia Marina que «dará apoyo para conseguir una gestión integral del mar».

 

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés