Actualizar

sábado, junio 10, 2023

La adaptación al cambio climático es clave para lograr un acuerdo en Copenhague

WWF ha advertido hoy en la Cumbre del Clima que las naciones más ricas del mundo tienen un largo camino por recorrer en relación a las negociaciones de Copenhague sobre adaptación al cambio climático.

WWF ha presentado hoy el informe “Adaptación para los países en vías de desarrollo a partir de 2012 en el nuevo marco climático”. En él se analizan las medidas de adaptación que deberían ser incluidas en un nuevo tratado climático, además de 16 ejemplos de su trabajo sobre adaptación a este problema en todo el mundo, incluido el caso español del Parque Nacional de Doñana.

Una de las principales conclusiones del documento es la necesidad de apoyar el funcionamiento natural de los paisajes y ecosistemas, para garantizar el suministro de agua dulce en prevención de sequías más graves y duraderas. Esta medida también contribuirá a evitar las fuertes tormentas e inundaciones, de cara a fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes y severos, que ya afectan a las comunidades vulnerables y que se agravarán aún más.

«Los mecanismos y medidas de adaptación al cambio climático y, especialmente, la financiación deben ser componentes clave para alcanzar un acuerdo exitoso en Copenhague, pero es un asunto que carece de la atención, los compromisos y los fondos necesarios», sostuvo  Kim Carstensen, Director de la Iniciativa Climática Global de WWF.

«Los impactos del clima ya están afectando gravemente a países que no tienen capacidad para afrontarlos y, si bien los países ricos se han comprometido a apoyar y financiar la adaptación en el pasado, han incumplido reiteradamente estas promesas”.

WWF también destacó que limitar los impactos del cambio climático mediante la reducción de las emisiones y la deforestación, y con políticas de adaptación a los impactos del clima no debe ser visto – ni negociado – por separado.

«Aunque los líderes mundiales han hecho muchas declaraciones políticas, sosteniendo que van a mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C, la reducción real de emisiones que están ofreciendo en Copenhague significará un aumento de la temperatura del Planeta de 3º C o más», comenta Carstensen.

«La adaptación en un mundo donde la temperatura haya aumentado 3º C incluirá los costes de trasladar a un gran número de personas para protegerlas de daños,  hambre y, en el caso de muchas islas, zonas costeras bajas y deltas densamente poblados, preservarlas también de inundaciones por aumento del nivel del mar».  

WWF sostiene que la adaptación requiere de una financiación sostenible, transparente y previsible, con nuevas partidas económicas en lugar de una reorganización de los paquetes de ayuda existentes. Esto debería proporcionar apoyo inmediato para que los países altamente vulnerables puedan aplicar de forma urgente las medidas de adaptación esenciales a corto plazo.

También se necesita un «seguro» internacional de financiación para proporcionar ayuda a los países en riesgo de ser destruidos por los impactos del cambio climático o para hacer frente a situaciones de emergencia en casos de desastre.  A su vez, WWF está apoyando a los países más vulnerables que exigen la búsqueda de un mecanismo multilateral para compensar las pérdidas y los daños a largo plazo, tales como la desaparición de los pequeños Estados Insulares a causa del aumento del nivel del mar -un riesgo posible si la temperatura  global aumenta de media tan sólo 1,5º C.

«Si bien se están realizando algunas ofertas limitadas de financiación para la adaptación a corto plazo, hay poca visión y compromisos a largo plazo», dijo Carstensen. «Tenemos que garantizar que Copenhague no se convierta en la ciudad  donde se consiga algo de dinero para la adaptación inicial, en lugar de crear un marco internacional seguro».

El trabajo de adaptación de WWF refleja la naturaleza global y local de la organización, lo que ayuda a establecer una política de adaptación y capacidades a niveles nacionales. También permite trabajar con comunidades para mejorar la resistencia a los impactos del cambio climático y a condiciones meteorológicas extremas.

En el Himalaya, reserva de agua para más de mil millones de personas, WWF está ayudando a investigar el derretimiento de los glaciares, a identificar  lagos glaciales potencialmente peligrosos y, en Bhutan, está  colaborando para drenar un lago glacial que se encuentra en alto riesgo. Este programa también incluye evaluaciones de vulnerabilidad climática, campañas informativas a la comunidad y un análisis de las formas de colaborar con los agricultores y con los habitantes de los pueblos para salvaguardar su medio ambiente, comida y suministro de agua, así como su forma de ganarse la vida.

El HSBC y el Departamento de Desarrollo Internacional de Inglaterra son algunos de los donantes y socios de WWF en este trabajo de adaptación climática.

“Estos ejemplos innovadores de adaptación al cambio climático en diferentes países, que se están desarrollando actualmente demuestran, una y otra vez, que es el medio ambiente el que absorbe los principales impactos del cambio climático y que una naturaleza más adaptada protege mejor a las poblaciones”, sostuvo Pablo Herrera, Director de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Fundación Vida Silvestre Argentina, organización asociada a WWF, que analizó el trabajo global de adaptación.

 

WWF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés