ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Copenhague, una primera semana movida

Por Pablo MantenimientoWeb
14 de diciembre de 2009
en CO2
Copenhague

«Bienvenidos a Copenhague, la cumbre planetaria para salvar el Planeta». Con estas palabras abría, el pasado lunes 7 de diciembre, la sesión plenaria de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-15), el primer ministro danés Lokke Rasmussen. El complejo entramado organizativo y negociador de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la UNFCCC, se ponía en marcha.

Copenhague combina estos días el tradicional adorno navideño con una infinidad de carteles, trípticos y planetas tierra de cartón-piedra que hacen referencia a la decimoquinta reunión de la UNFCCC. La policía y también los militares, están presentes en todas las esquinas del centro de la ciudad y custodian los hoteles donde se alojan los VIPS de la COP.

El recinto donde se desarrollan las negociaciones es el Bella Center de Copenhague, un espacio ferial que se ha quedado pequeño para el evento. Concretamente el pasado martes 1 de diciembre, el responsable del secretariado ejecutivo de la Convención, Yvo de Boer, notificaba a todos los asistentes que el aforo máximo del recinto era de 15000 personas y que ya se había autorizado la entrada a 14,000 observadores. De Boer comentaba que habría restricciones para los observadores ya que las delegaciones negociadoras tenían preferencia; una muy buena noticia para aquellos que asisten para dar transparencia a las negociaciones. A pesar de la advertencia, en la primera semana no ha habido ninguna incidencia y los observadores hemos podido desarrollar nuestra labor con normalidad.




En la COP-15 se respira un ambiente cargado, pero todo apunta a que crecerá exponencialmente esta semana. Los pasillos y las salas están repletas de personas venidas de todo el mundo. Más de 190 países están representados en Copenhague. Ahora bien, la representación está tan desigualmente repartida como en tantas otras negociaciones. El 20-80, 80-20 (20% de personas consumen el 80% de los recursos y el 80% el 20% restante) puede servir como referencia ejemplificadora: el 20% de la población tiene el 80% de representantes en la Conferencia y el 80% de la población tiene sólo un 20% de representantes, con el agravante de que los más representados, los países ricos, han provocado gran parte del problema del calentamiento global.

Esto se visualiza claramente en el U.S. Center Science de la delegación de Estados Unidos en la cumbre. EEUU tiene un módulo dividido en dos salas con una decoración al más puro estilo americano, sobrado de barras y estrellas. La primera es una mezcla entre una sala de cine y una atracción de feria, con gran globo terráqueo giratorio en el centro donde se pueden ver proyecciones satelitales de la evolución del clima. El espectáculo está animado por un speaker muy profesional que camina alrededor del globo dando una «charla orbital». Los asistentes pueden seguir sentados en cómodos sofás. La segunda estancia es una sala para ruedas de prensa que siempre se queda pequeña, sea cual sea la temática tratada.

Otras delegaciones, en cambio, disfrutan de unos 50 metros cuadrados de superficie, una mesa y sillas. Un espacio austero y de decoración minimalista pero quizá de mejor gusto que el Center Science.

La primera semana ha estado marcada por la noticia de la denominada propuesta danesa, un documento elaborado fuera de las negociaciones formales que tenía un redactado de borrador de documento final de la convención.

El escándalo hizo que los países industrializados se tuvieran que posicionar y que el propio Yvo de Boer tuviera que tapar las vergüenzas de la cumbre. De Boer justificó la existencia del documento diciendo que era habitual la discusión paralela de borradores y que no tenía la importancia que estaba generando. La realidad es que la Convención cae en sus propias trampas, para formar un grupo de trabajo para presentar borradores de manera oficial requiere el consenso de todas las partes firmantes de la Convención. Los países más vulnerables al cambio climático, como Tuvalu, utilizan esta directriz como grito de protesta por su situación, y bloquean la creación de nuevos grupos de trabajo.

El papel de la sociedad civil
Pero en Copenhague no sólo se celebra el COP-15, también se está llevando a cabo el KLIMAFORUM09, la contracumbre de la sociedad civil. Más que contracumbre se debería llamar cumbre alternativa o cumbre de las alternativas, ya que se trazan soluciones poliédricas a un problema que también lo es.

En el Klimaforum, que se celebra en el DGI Byen, justo al lado de la Central Station de Copenhague, se respira un ambiente diferente, hay menos corbatas y más sonrisas. La organización es excelente y la programación de gran calidad. Desde las 10:00 de la mañana hasta las 0:00 se combinan charlas, talleres y pase de documentales. Personajes relevantes como Vandana Shiva o Mathis Wackernagel han participado.

Es fácil jugar al juego de las 7 diferencias entre la COP y el KLIMAFORUM, aunque muchas personas que asisten como observadores a la COP también están al KLIMAFORUM. Quizá el rasgo que más las diferencia es que la COP es un centro de trabajo, frío y estresante, y el KLIMA tiene más color y calor. Y bien, también están diferenciadas por el trato que reciben de las fuerzas de seguridad. Los asistentes de la COP se les protege y los del KLIMA se les vigila.

Desde el mismo KLIMAFORUM y desde los movimientos sociales surgió la convocatoria de la manifestación del sábado 12. Unas 100.000 personas transitaron pacíficamente por las calles de Copenhague hasta el Bella Center, gritando consignas como «Climate justice now!» O «There’s no planet B». Aunque las noticias hablan de casi 1.000 detenidos prácticamente todos fueron preventivos y sólo se registraron disturbios localidades.

Ahora sólo queda esperar a una semana que será decisiva y definitiva para saber si el legally bindig agreement, el acuerdo legal vinculante, el objetivo principal de Copenhague, se alcanza. La sociedad civil lleva demasiado tiempo formulando las mismas preguntas y esta semana es la hora de las respuestas claras y comprometidas.

 

www.sostenible.cat


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fabricantes coches emisiones
CO2

Los fabricantes de coches de la UE tendrán hasta 2027 para recortar en un 15% las emisiones de CO2 de sus vehículos

9 de mayo de 2025
españa sistema comercio co2
CO2

España y 10 países más de la UE deben actualizar sus sistemas de comercio de CO2

9 de mayo de 2025
descarbonizar industria País Vasco
CO2

Partida de 400 millones para descarbonizar la industria en País Vasco

9 de mayo de 2025
Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados