Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Plantar cereales + leguminosas = menos CO2

Se ha realizado la primera evaluación de los flujos de CO2 asociada a un sistema de gestión intensiva en los Pirineos y ha quedado demostrado que, la asimilación neta de dióxido de oxígeno es mucho más alta cuando se realizan cultivos mixtos, que si se practica el monocultivo.

Durante 7 años un equipo de investigación ha estado haciendo pruebas en un sistema forrajero en el Solsonès, mezclando cultivos y buscando una combinación perfecta: buena producción y mayor capacidad de absorber CO2 de la atmósfera. Sostenibilidad alimentaria y ambiental, el futuro de la agricultura. Los resultados han sido claros: los cultivos mixtos de cereales y leguminosas incrementan tanto la productividad como la asimilación neta de CO2, si se compara con monocultivos de cereal.

Concretamente, las mezclas de cereales y leguminosas fueron más constantes en términos de productividad y captación de CO2; mientras que los monocultivos de cereales mostraron una mayor variabilidad; con una captación de CO2  siempre más baja que las mezclas de cereales y leguminosas. Este es el principal resultado de una investigación publicada recientemente en Field Crops Research llevada a cabo por parte de un equipo investigador del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Universidad de Lleida (UdL), el CREAF y la ETH de Zúrich.

El artículo recoge siete años de datos de flujos de  CO2  de un sistema forrajero de gestión intensiva en el Solsonès, donde se combina cultivo de forrajes y cereal con pastoreo directo de ganado de carne después de la cosecha (período de barbecho). El estudio fue posible gracias a las infraestructuras de medida a largo plazo ECOFUN-FLUXPYR del CTFC. Durante todas las estaciones de cultivo el campo actuó como un sumidero neto de CO2, con fluctuaciones según las condiciones ambientales, el crecimiento del forraje y la gestión llevada a cabo.

Más captación de  CO2  durante el crecimiento y el barbecho

En el periodo de crecimiento, las mezclas de cereales y leguminosas mostraron una captación neta de  CO2  más alta que el monocultivo. La mezcla entre avena y veza fue la de más alta captación neta entre las mezclas. El monocultivo de cereal que mostró una captación más alta fue el triticale (híbrido entre trigo y centeno). En el período de barbecho, el rebrote espontáneo de las especies sembradas fue más marcado para las mezclas de cereales y leguminosas que para los monocultivos de cereales.

Esto provocó una captación neta de  CO2  después de la cosecha, especialmente fuerte en la mezcla de triticale, avena y veza, y la mezcla de avena y veza. Por el contrario, los monocultivos de cereales generalmente no mostraron este rebrote durante el período de barbecho y la capacidad de captación de  CO2  bruta y neta del sistema disminuyó drásticamente.

Los sistemas forrajeros, incluidos los cultivos de forraje anuales y perennes, junto con los pastos intensivas y extensivas, son el principal uso del suelo a nivel global, cubriendo aproximadamente el 30% de la superficie terrestre, y representando el 80% de las tierras agrícolas .

Fuente: Creaf

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés