Acaba de entrar en vigor el Área de Control de las Emisiones del Mar Mediterráneo para los óxidos de azufre, introduciendo límites a las emisiones del transporte marítimo más estrictos que los globales, imponiendo a los barcos el uso de combustible con un contenido máximo de azufre de 0,1% con relación al total de 0,5%.
El Mediterráneo se convertirá en la quinta zona de la CEPA para los óxidos de azufre en el mundo después de los del Mar Báltico, el Mar del Norte y el Canal, América del Norte y Hawai, y Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
El acuerdo para seguir protegiendo el medio marino del Mediterráneo mediante el establecimiento de una zona de control de emisiones fue alcanzado por la UE y los países del Mediterráneo en virtud de la Convención de las Naciones Unidas de Barcelona en 2021.
Mediterráneo: area ECA para los Óxidos de Azufre
El mar Mediterráneo ya es oficialmente un Área de Control de Emisiones (ECA, en sus siglas en inglés) para los Óxidos de Azufre (SOx), lo que supone que ningún buque que use un combustible con un contenido de azufre superior al 0,10 % podrá navegar por sus aguas.
Así se aprobó en diciembre de 2022, en virtud del Anexo VI del convenio MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI), que afecta a los Estados ribereños del Mediterráneo y que tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes derivadas del transporte marítimo.
Según la OMI, los buques que operen en la zona ECA Med SOx deberán cumplir un límite del contenido de azufre del combustible equivalente a una quinta parte del límite legal fuera de esta zona (0,10% masa por masa (m/m), frente al 0,50% m/m permitido fuera del área mediterránea.
Las denominadas Áreas de Control de Emisiones (ECA) son zonas marítimas con regulaciones más estrictas para reducir las emisiones de los buques y están establecidas por la Organización Marítima Internacional.
Entre las zonas donde se aplican los límites de control de las emisiones de óxido de azufre están el mar Báltico, el mar del Norte, la mayor parte de las costas de Estados Unidos y Canadá y, también desde este año, el Ártico Canadiense y el mar de Noruega.
El mar Mediterráneo es una de las rutas marítimas más transitadas del mundo y concentra alrededor del 20% del comercio marítimo mundial. EFE / ECOticias.com