Las ciudades tiene un enorme problema con la calidad del aire que respiran sus ciudadanos. Con el objetivo de que esta mejore ha nacido Clean Cities que tiene como objetivo principal apostar por la eliminación de vehículos que quemen combustibles fósiles y generan contaminantes y CO2.
La contaminación del aire mata a 300.000 personas en Europa cada año. Como red, desde Clean Cities ponen en marcha campañas e investigaciones para instar a las ciudades a eliminar gradualmente los vehículos de gasolina y diésel para 2030 y priorizar la movilidad activa, compartida y eléctrica.
Entre otras medidas, proponen que las personas firmen el Manifiesto Clean Cities para pedir a los ayuntamientos, que tomen medidas eficaces para reducir la contaminación, mejorar la calidad del aire y reconfigurar el espacio público.
Mejorar el aire de los españoles es prioritario
El Ministerio de Sanidad ha formalizado su adhesión al manifiesto «Avanzar hacia municipios más habitables y saludables«, una iniciativa promovida por la organización ECODES en el marco de la campaña europea Clean Cities. Esta coalición, integrada por entidades como Ecologistas en Acción, ConBici, ISGlobal o Salud por Derecho, impulsa medidas para transformar la movilidad urbana, reducir la contaminación y recuperar el espacio público con el fin de proteger la salud de las personas y del planeta.
Durante el acto, la ministra de Sanidad ha destacado la urgencia de actuar frente a la contaminación y el cambio climático desde una perspectiva de salud pública: «La contaminación del aire es el principal problema de salud pública de España debido a causas ambientales. Es responsable de casi 25.000 muertes prematuras cada año solo en nuestro país, principalmente en las ciudades. Su causa principal es la quema de combustibles fósiles, también causante de la crisis climática, otro grave problema de salud pública».
«Necesitamos ciudades que prioricen caminar, ir en bici y un transporte público rápido y frecuente. El Ministerio de Sanidad nos unimos a la campaña Clean Cities porque necesitamos unas ciudades sostenibles y saludables, que no nos hagan enfermar, sino vivir mejor», ha añadido.
El manifiesto hace un llamamiento a todas las administraciones públicas, organizaciones sociales y ciudadanía para adoptar políticas que reduzcan las emisiones urbanas y mejoren la calidad del aire, mediante infraestructuras que favorezcan la movilidad activa, las flotas de transporte limpias, la red ciclista segura y la creación de espacios verdes.
Según el informe Health at a Glance 2024 de la Comisión Europea, más de 250.000 personas fallecen prematuramente cada año en Europa a causa de la contaminación atmosférica, lo que subraya la necesidad urgente de transformar los entornos urbanos.
Carmen Duce, coordinadora de Clean Cities en España, ha señalado: «Las ciudades deben actuar para recuperar los espacios públicos para las personas de todas las edades, facilitar la movilidad activa y el transporte público, y garantizar que la contaminación se reduzca al mínimo. Las Zonas de Bajas Emisiones y otras iniciativas de restricción del tráfico, como las calles escolares, cuando se implementan con rigor y explicando bien sus beneficios, son eficaces y bien recibidas por la ciudadanía».
Juan Ortiz, director de ECODES, ha concluido destacando la importancia del respaldo institucional: «Nos merecemos vivir en ciudades que promuevan la salud y el bienestar de las personas. Por ello, mejorar la calidad del aire debe ser una prioridad, dado su impacto directo en enfermedades graves. Somos la primera generación con la capacidad de recuperar ciudades libres de emisiones procedentes del transporte. Es momento de impulsar esta transformación de forma decidida y rápida».
Clean Cities y sus objetivos
- Ciudades cero emisiones para 2030: Propone que las ciudades europeas deben alcanzar la neutralidad de emisiones del transporte urbano en esa fecha o lo antes posible.
- Movilidad limpia, activa y compartida: Promueve el uso del transporte público, la bicicleta, caminar y los vehículos compartidos eléctricos frente al coche privado contaminante.
- Justicia climática y equidad: Destaca la necesidad de garantizar que la transición sea inclusiva, accesible para todas las personas, y con especial atención a colectivos vulnerables.
- Reducción del tráfico motorizado: Aboga por reducir significativamente el número de coches en circulación en las ciudades, lo que conlleva beneficios en salud, ruido, espacio público y calidad del aire.
- Zonas de Cero Emisiones: Incentiva la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que evolucionen hacia Zonas de Cero Emisiones (ZEZ), restringiendo el acceso a vehículos contaminantes.
- Inversión en infraestructura verde y digital: Llama a los gobiernos locales, nacionales y la UE a invertir en infraestructuras que apoyen la movilidad sostenible.
Con esta adhesión, el Ministerio de Sanidad refuerza el compromiso del Gobierno con una agenda urbana saludable, resiliente y centrada en las personas.