ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

CO₂: Captura mediante moléculas mínimas

Por Alejandro R.C.
26 de septiembre de 2023
en CO2
CO₂: Captura mediante moléculas mínimas

CO₂: Captura mediante moléculas mínimas. Las nuevas moléculas pueden actuar también como metaloenzimas, lo que abre nuevas posibilidades en la investigación en biotecnología. El estudio también hace una nueva aportación sobre el origen de la actividad catalítica en los inicios de la vida.

La investigación, coordinada por Salvador Ventura y con Susanna Navarro como primera autora, ambos investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina y del Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular, ha sido publicada en ACS Nano. En el estudio han participado también investigadores del Departamento de Química de la UAB y del Centro de Investigación bioGUNE.

Los investigadores de la UAB crearon en 2018 moléculas muy cortas con capacidad de autoensamblarse, inspirándose en el tipo de ensamblaje natural de las fibras amiloides, y basadas en unas secuencias específicas de las proteínas priónicas.




Amiloides artificiales

Estos amiloides artificiales tienen actividad catalítica, con ventajas como la modularidad, la flexibilidad, la estabilidad y la reutilización en comparación con las enzimas naturales. Ahora, han descubierto la capacidad que tienen de unirse eficazmente a varios iones metálicos para actuar como elementos capturadores de metales y metaloenzimas.

“Estos péptidos eran particulares, ya que no contenían los aminoácidos típicos, como la histidina, que a menudo se considera esencial para la coordinación de iones metálicos en las enzimas, y que se pensaba que eran imprescindibles para la actividad catalítica.

En cambio, estaban enriquecidos con residuos de tirosina, un elemento que, a pesar de ser menos conocido en este contexto, también puede tener la capacidad única de ligarse con iones metálicos si se halla en el contexto estructural adecuado. Esta habilidad de la tirosina es la que hemos explotado para crear los nuestras nanoenzimas”, señala Salvador Ventura.

Nanoenzimas

Los resultados tienen implicaciones en varias áreas. En primer lugar, las nanoenzimas son estables y tienen el potencial de utilizarse en la remediación ambiental, en procesos de tratamiento de aguas o suelos contaminados, por su notable capacidad de secuestrar iones metálicos.

En segundo lugar, pueden funcionar como metaloenzimas, capaces de catalizar reacciones en condiciones en que las enzimas actuales, mucho menos estables, no podrían actuar. Esto abre nuevas posibilidades en la investigación en ámbitos como la biotecnología, como la de catalizar reacciones a temperaturas y pHs extremos.

Basándose en las nanoenzimas diseñadas, los investigadores han desarrollado con éxito una variante mínima de la enzima anhidrasa carbónica que puede capturar el CO₂ emitido en procesos industriales y otras fuentes de emisión de gases de efecto invernadero de manera eficiente y con un coste de producción mucho más bajo que la de las enzimas naturales, destacan en el estudio.

Nueva perspectiva sobre las enzimas ancestrales

Para obtener las nuevas nanoenzimas, los investigadores han explorado la idea de que la actividad catalítica en los inicios de la vida podría haber emergido como resultado del autoensamblaje de péptidos cortos y poco complejos en estructuras parecidas a las amiloides, que actuasen como rudimentarias enzimas ancestrales.

“Demostrar que estas molècules tengan acción catalítica sin necesidad de la coordinación convencional basada en la histidina supone un cambio significativo en nuestra comprensión de cómo se pudo originar la actividad catalítica en los inicios de la vida.

Ahora sabemos que esta actividad se puede conseguir si los péptidos ancestrales contienen tirosina. Sugerimos, pues, que es muy probable que las enzimas ancestrales basadas en amiloides utilizaran también este segundo aminoácido en sus reacciones químicas”, concluye Salvador Ventura.

Estudio

Para hacer el estudio, los investigadores han combinado experimentos y simulaciones, usando varias técnicas como la espectrofotometría, la fluorescencia, la microscopia electrónica, la difracción de electrones y la modelización computacional avanzada. CO₂: Captura mediante moléculas mínimas.

Referencia: Artículo de Susanna Navarro, Marta Díaz-Caballero, Francesca Peccati, Lorena Roldán-Martín, Mariona Sodupe, and Salvador Ventura. Amyloid Fibrils Formed by Short Prion-Inspired Peptides are Metalloenzymes. ACS Nano.

Tags: CO2moléculas mínimas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
Proyecto Vivaldi emisiones
CO2

Proyecto VIVALDI: solución innovadora para transformar emisiones de CO₂ en biocompuestos para el sector químico

7 de mayo de 2025
España Clean Cities aire
CO2

España se suma al manifiesto Clean Cities: menos CO2 y más calidad del aire en las ciudades

6 de mayo de 2025
blaucat carbon azul cataluña
CO2

BlauCat: apostando por el carbón azul en Cataluña

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos