ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España activa un paquete histórico de 2.000 millones para acelerar la descarbonización y blindar su competitividad industrial

by Victoria H.M.
14 de noviembre de 2025
in CO2
España activa un paquete histórico de 2.000 millones para acelerar la descarbonización y blindar su competitividad industrial

España ha activado un paquete de ayudas por 2.000 millones de euros para acelerar la descarbonización de su economía y al mismo tiempo fortalecer la competitividad industrial, según anunció la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Este plan se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: reforzar la cadena de valor industrial, integrar soluciones renovables en el tejido productivo, impulsar la movilidad eléctrica y promover tecnologías térmicas innovadoras tanto en industrias como en edificios residenciales.

«Es ambicioso, pero es importante generar estímulo y atracción»,

De esos 2.000 millones, alrededor de 300-350 millones se dirigirán a tecnologías renovables como la fotovoltaica, la eólica, los electrolizadores, las bombas de calor, la eficiencia energética o los biocombustibles.

España impulsa 2.000 millones para acelerar la descarbonización

El Ministerio para la Transición Ecológica ha anunciado este jueves un nuevo paquete de ayudas para impulsar la descarbonización y la competitividad de la economía española, dotado con unos 2.000 millones de euros, que aspira a lanzar a través de distintas convocatorias «de aquí a final de año».

La vicepresidenta tercera y ministra del ramo, Sara Aagesen, ha informado de los ejes de este plan, que pasa por reforzar la cadena de valor, trasladar soluciones al tejido económico, potenciar la movilidad eléctrica e impulsar iniciativas térmicas innovadoras en ámbitos como las redes de calor y frío y los usos industriales.

Muchas de las actuaciones beneficiarias podrán ejecutarse después del 31 de agosto de 2026, fecha límite para justificar las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

“A un mes de que se cumplan los cuatro años del PERTE ERHA, se han desplegado medio millón de actuaciones de todo tipo y ahora le damos continuidad con este nuevo paquete de medidas orientadas a seguir aprovechando la descarbonización para fomentar la competitividad en cuatro ejes«, detallaba.

«Cadena de valor industrial, integración de soluciones renovables en el tejido económico, nuevo impulso a la movilidad eléctrica, y soluciones térmicas innovadoras en ámbitos industrial y residencial. En suma, este paquete nos permitirá avanzar en el modelo que nos ha permitido ser una referencia económica, medioambiental, de modernización industrial y de lucha contra el cambio climático”, ha afirmado la vicepresidenta Aagesen.

Refuerzo de la cadena de valor renovable y la autonomía industrial

«Es ambicioso, pero es importante generar estímulo y atracción», ha recalcado Aagesen ante un buen número de representantes del sector industrial español, a los que ha insistido en que este paquete «intensifica la autonomía estratégica y tecnológica».

Esta batería se nutre de fondos provenientes del PRTR, y alguna de sus líneas más relevantes se incardinan en el Marco europeo de ayudas estatales para la industria limpia (CISAF), aprobado el pasado junio. El CISAF permite adjudicar las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2028 -y distribuirlas más allá en algunos casos-.

De acuerdo con los datos del Ministerio, la partida más cuantiosa irá a parar a reforzar la cadena de valor, en torno a 1.000 millones de euros en total.

De ellos, entre 300 y 350 millones de euros irán a la cadena de valor de la fotovoltaica, la eólica, los electrolizadores, la bomba de calor, la eficiencia energética, los biocombustibles y las tecnologías transformadoras.

Otros 200 millones de euros estarán enfocados a adaptar las infraestructuras portuarias para desarrollar tecnologías renovables como la eólica ‘offshore’, mientras que entre 300 y 450 millones recaerán en la economía del hidrógeno.

En su afán por trasladar soluciones al tejido económico, Transición Ecológica destinará entre 300 y 350 millones de euros a la repotenciación y la hibridación de instalaciones para ser coherentes con la hoja de ruta nacional.

En torno a unos 100 millones de euros irán al almacenamiento hidráulico, a una línea para adecuar centrales e impulsar nuevos bombeos reversibles, y hasta 200 millones, a una nueva convocatoria para renovables innovadoras.

Plan Moves y nuevas ayudas para movilidad eléctrica

En movilidad eléctrica, la partida rondará los 250 millones de euros para «seguir fortaleciendo el sistema de recarga» y «evitar zonas sombra» mediante nuevas convocatorias del Plan Moves Corredores y el Moves Flotas, de acuerdo con Aagesen.

En el caso del Moves Flotas, que recibirá 50 millones de euros, se aspira a seguir consolidando la electrificación de flotas de reparto, con especial atención a la última milla. El cuarto y último eje de esta batería de medidas engloba dos líneas para fomentar los aprovechamientos de calor y frío, tanto en el ámbito industrial como en el residencial.

Así, se lanzará una nueva convocatoria para que la cogeneración con combustibles fósiles transforme sus procesos a la electrificación. En la primera, fallada en diciembre de 2023, se adjudicaron 46 millones de euros, y ahora se plantea un presupuesto de 40 a 75 millones.

Esta iniciativa no solo representa un paso decisivo contra el cambio climático, sino que también busca reforzar la autonomía tecnológica y estratégica de la industria española, aprovechando la descarbonización para generar un impulso económico sostenible.

Esta misma horquilla de fondos se estima para una nueva línea de ayudas para las redes de calor y frío, que recibieron 35 millones de euros en la primera convocatoria, en julio de 2023.

Un paquete que afianza el liderazgo español en transición energética

En opinión de la ministra, se trata de un paquete «extraordinario de actuaciones y medidas» que el Gobierno quiere impulsar, dando respaldo a un modelo de transición energética «que funciona» y que ha permitido a España «ser referencia en el mundo económico y en la modernización industrial y la lucha por el cambio climático». 

Según Aagesen, esta iniciativa no solo representa un paso decisivo contra el cambio climático, sino que también busca reforzar la autonomía tecnológica y estratégica de la industria española, aprovechando la descarbonización para generar un impulso económico sostenible. 

En definitiva, se trata de una apuesta ambiciosa y a gran escala para transformar el modelo energético y productivo de España. Este paquete no solo pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también consolidar una industria verde, moderna y competitiva en el panorama europeo. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com

Tags: ayudas PRTRdescarbonización Españadestacadosenergías renovablesSara AagesenTransición Energética

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ministros sellan acuerdo de descarbonización del transporte
CO2

Descarbonización del transporte: España y diez países fijan metas climáticas para 2035

15 de noviembre de 2025
Emisiones globales de CO2 muy preocupantes
CO2

Emisiones globales de CO2 baten récord en 2025 y dinamitan el objetivo de 1,5 ºC

14 de noviembre de 2025
"Los contaminantes viajan cientos de kilómetros y cambian los bosques": el alarmante impacto del ozono y el nitrógeno según el CIEMAT
CO2

«Los contaminantes viajan cientos de kilómetros y cambian los bosques»: el alarmante impacto del ozono y el nitrógeno según el CIEMAT

14 de noviembre de 2025
Vista nocturna de una gran ciudad intensamente iluminada por farolas y edificios, mostrando la contaminación lumínica que altera el equilibrio de carbono en los ecosistemas
CO2

La contaminación lumínica dispara las emisiones de CO2 de los ecosistemas y agrava la crisis climática

14 de noviembre de 2025
Eurocámara votación reducción emisiones 2040
CO2

La UE acelera la ofensiva climática: el Parlamento exige recortar un 90% las emisiones para 2040

14 de noviembre de 2025
Impuestos al CO2 en el mundo
CO2

La OCDE destapa el gran fracaso global en la fiscalidad del carbono en el mundo: más de la mitad del CO₂ sigue sin pagar

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados