ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La contaminación lumínica dispara las emisiones de CO2 de los ecosistemas y agrava la crisis climática

by Imanol R.H.
14 de noviembre de 2025
in CO2
Vista nocturna de una gran ciudad intensamente iluminada por farolas y edificios, mostrando la contaminación lumínica que altera el equilibrio de carbono en los ecosistemas

La contaminación lumínica artificial se está acelerando en todo el mundo y tiene consecuencias generalizadas y nefastas para las personas, la biodiversidad y el planeta. Un nuevo estudio demostró que, además, agrava la crisis climática, puesto que aumenta las emisiones de CO2.

Las variaciones en la luminosidad y la composición espectral del entorno nocturno modifican la fisiología, el comportamiento y las interacciones ecológicas de los organismos.

Y todos estos factores (migraciones, hábitos, ciclos reproductivos, etc.) son los que, en conjunto, desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los ecosistemas. Si hay mucha luz artificial, los animales y las plantas emiten más CO2.

Por qué la contaminación lumínica es un problema… pero fácil de revertir

Alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre recibe algún tipo de iluminación artificial durante la noche, un hecho que incrementa la liberación de dióxido de carbono (CO2) por parte de plantas y animales contribuyendo a agravar el cambio climático.

Un estudio recogido este miércoles en la revista Nature Climate Change concluye que la creciente contaminación lumínica influye en el ‘metabolismo’ de los ecosistemas, contribuyendo a que emitan más CO2 a la atmósfera.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han recurrido a datos de observaciones satelitales y a 86 puntos de medición de los flujos de carbono en Norteamérica y Europa.

Su análisis revela que la contaminación lumínica nocturna aumenta la ‘respiración’ de los ecosistemas, es decir, el proceso por el que plantas, microbios o animales liberan dióxido de carbono a través de su actividad y crecimiento.

La noche cada vez más iluminada: un cuarto del planeta bajo luz artificial

Liberan más, pero no absorben en la misma medida: los investigadores han visto que este aumento de exposición a la luz artificial no supone un correspondiente incremento de la fotosíntesis por parte de las plantas, el proceso por el que eliminan CO2 de la atmósfera.

“El resultado es una reducción del almacenamiento de carbono en los ecosistemas, lo que tiene importantes implicaciones para los modelos climáticos y los presupuestos globales de carbono”, señala una de las autoras, Alice Johnston, investigadora experta en análisis de datos ambientales de la Universidad británica de Cranfield.

La luz artificial es uno de los contaminantes de más rápido crecimiento en el planeta, y su intensidad y extensión en la superficie terrestre aumentan alrededor de un 2% cada año. Sin embargo, no se incluye en la mayoría de los modelos climáticos.

Más respiración, menos almacenamiento de carbono en los ecosistemas

“Nuestro estudio es el primero en mostrar cómo la luz artificial nocturna está alterando el equilibrio de carbono de ecosistemas enteros”, clama la científica. «Ahora es importante que se sume a otros factores que se tienen en cuenta para estudiar el ciclo del carbono», añade.

La buena noticia es que, a diferencia de muchos otros causantes del estrés climático global, la contaminación lumínica es «fácilmente reversible» subrayan los autores.

«Reducir la contaminación lumínica es una cuestión relativamente fácil de resolver casi de la noche a la mañana con un mejor diseño de la iluminación, tecnologías regulables y direccionales«, apunta otro de los autores, Jim Harris, investigador de tecnología ambiental en la misma universidad.

La luz artificial, el gran ausente en los modelos climáticos

«La iluminación artificial representa alrededor del 15% del consumo mundial de electricidad y cada vez hay más pruebas que relacionan el exceso de luz nocturna con efectos negativos para la salud humana y el medio ambiente. Combatirla supone un beneficio para todos», concluye Harris.

Alrededor de una cuarta parte de los ecosistemas terrestres globales están expuestos a luz artificial nocturna, pero actualmente se desconocen sus efectos sobre el metabolismo de los ecosistemas.

Los hallazgos del estudio demuestran que la contaminación lumínica altera las limitaciones energéticas considerables del metabolismo ecosistémico, lo que justifica la inclusión este factor en las evaluaciones del cambio climático y el calentamiento global. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com

Tags: cambio climáticoCO2contaminación lumínicaecosistemasluz artificial

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ministros sellan acuerdo de descarbonización del transporte
CO2

Descarbonización del transporte: España y diez países fijan metas climáticas para 2035

15 de noviembre de 2025
Emisiones globales de CO2 muy preocupantes
CO2

Emisiones globales de CO2 baten récord en 2025 y dinamitan el objetivo de 1,5 ºC

14 de noviembre de 2025
"Los contaminantes viajan cientos de kilómetros y cambian los bosques": el alarmante impacto del ozono y el nitrógeno según el CIEMAT
CO2

«Los contaminantes viajan cientos de kilómetros y cambian los bosques»: el alarmante impacto del ozono y el nitrógeno según el CIEMAT

14 de noviembre de 2025
Eurocámara votación reducción emisiones 2040
CO2

La UE acelera la ofensiva climática: el Parlamento exige recortar un 90% las emisiones para 2040

14 de noviembre de 2025
España activa un paquete histórico de 2.000 millones para acelerar la descarbonización y blindar su competitividad industrial
CO2

España activa un paquete histórico de 2.000 millones para acelerar la descarbonización y blindar su competitividad industrial

14 de noviembre de 2025
Impuestos al CO2 en el mundo
CO2

La OCDE destapa el gran fracaso global en la fiscalidad del carbono en el mundo: más de la mitad del CO₂ sigue sin pagar

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados