Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Qué es la Contaminación lumínica

El fenómeno de la contaminación lumínica está presente en una gran parte del mundo. especialmente en la cercanía de las ciudades. Pero lo que no todos saben son los nefastos efectos que puede tener.

¿Qué es la Contaminación lumínica? Se define como «el uso de luz artificial en intensidades, direcciones y horarios innecesarios para la actividad humana» y se debe principalmente a la utilización de luminarias mal diseñadas, tanto en la vía pública como en el hogar.

Un tercio de la población mundial no puede observar la Vía Láctea debido a los altos niveles de contaminación lumínica en el planeta. Así lo indica un informe realizado por la revista científica ‘Science Advances’. Que asegura que esa cifra aumenta hasta un 99% de la población si nos centramos solo en Estados Unidos y Europa.

La polución lumínica es uno de los problemas ambientales que más ha crecido en los últimos años, llegando a afectar no solo a la naturaleza sino también a la salud de las personas. Pero, ¿qué consecuencias puede tener la contaminación lumínica? ¿Cómo se puede evitar? A continuación, recogemos algunos de los riesgos que suponen los altos niveles de iluminación:

Problemas de salud

Una de las principales consecuencias es la alteración del ritmo biológico: el ser humano está programado para dormir de noche (cuando no hay luz), pero el exceso de esta interrumpe el sueño e influye en la falta de descanso.

Además, el abuso de luz artificial incide directamente en los ojos, provocando fatiga visual. Muchos médicos opinan que este tipo de contaminación puede estar asociada a la aparición de enfermedades más graves como la ansiedad, la depresión o, incluso, el cáncer.

Inseguridad en la carretera

Las luces mal orientadas o demasiado potentes en la carretera hacen perder agudeza visual. Y generan zonas de sombra muy contrastadas donde el ojo humano tarda un tiempo en alcanzar un grado óptimo de visión. De hecho, los conductores tienden a correr más en tramos sobreiluminados, lo que supone una reducción en la seguridad vial.

Daños a la biodiversidad

La contaminación lumínica altera el ciclo biológico de cientos de especies de animales, ya que un 30% de los vertebrados y más del 60% de los invertebrados son nocturnos. Además miles de aves migratorias mueren cada año por desviarse de su trayectoria debido a los deslumbramientos provocados por la luz artificial. La contaminación lumínica es nefasta para la biodiversidad.

Cambio climático

Aunque no afecta a la atmósfera directamente, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias se asegura que el despilfarro energético sí que supone emitir una mayor cantidad de dióxido de carbono, que perjudica a la capa de ozono e incrementa considerablemente el calentamiento global.

Sobreconsumo

El gasto innecesario de electricidad para iluminar calles y plazas en momentos en que nadie las utiliza, o monumentos y carteles publicitarios en horas donde nadie los observa, produce un consumo energético excesivo. Que además incrementa entre un 25% y un 40% las facturas de la luz.

Oculta cielos estrellados

El firmamento forma parte del Patrimonio de Generaciones Futuras de la UNESCO y la contaminación lumínica impide la práctica de la actividad astronómica a muchos kilómetros de distancia del foco contaminante.

¿Cómo reducir la contaminación lumínica?

Los expertos advierten que el principal problema sobre este tipo de contaminación es que todavía existe «una gran carencia de conciencia sobre el tema». Por ello ofrecen una serie de medidas para intentar que el abuso de la luz artificial afecte lo menos posible:

– Disminuya la cantidad de luces encendidas en casa a partir de medianoche.

– Reduzca a la mitad la potencia de luz, es decir, utilizar la cantidad correcta de acuerdo a las necesidades y no iluminar en exceso.

– Cambie las bombillas de casa por las de bajo consumo.

– Use controles de tiempo para asegurarse de tener luz, dónde y cuándo sea necesario y, de esta forma, reducir los gastos en electricidad.

– Dirija el haz de luz siempre hacia abajo, ya que su reflejo en superficies próximas puede afectar a la visión.

– Evite la luz artificial en la medida de lo posible y aproveche al máximo la luz natural.

– Intente dormir en una habitación completamente a oscuras en la cual no entre la luz del exterior.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés