Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Informe: Bases científicas para un Plan Nacional de Ozono 2022

El documento desarrolla las bases científicas preliminares para elaborar un futuro Plan Nacional de Ozono. También se publica hoy el Informe de Tendencias de la Calidad del Aire en España, el que permite dar una visión de la evolución de los niveles de los contaminantes en los últimos 20 años.

Informe: Bases científicas para un Plan Nacional de Ozono 2022. La complejidad de la formación de ozono (O3) y del desarrollo de episodios de contaminación han impulsado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a encargar a destacados investigadores un estudio que desarrollase las bases científicas. Para la futura elaboración del Plan Nacional de Ozono.

Dicho documento ha sido financiado por MITECO y, bajo el liderazgo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Realizado con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Centro Nacional de Supercomputación. Junto a la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). La Universidad del País Vasco (UPV). El Instituto de Tecnología cerámica (ITC) y la Universidad de Zaragoza. Y la Universidad de Huelva y la Universidad de Aveiro.

Un trabajo pionero

Este trabajo, pionero en Europa, aporta información científica sobre los siguientes aspectos y actuaciones clave:

  • Estudio de tendencias de concentraciones de ozono y contaminantes relacionados en el período 2008-2020.
  • Identificación de especies de compuestos orgánicos volátiles, COVs, con altas contribuciones al potencial máximo de formación de ozono para su reducción de emisiones.
  • Realización de campañas de mediciones aerotransportadas y en superficie de parámetros clave en el desarrollo de episodios de contaminación de ozono. E integración de los resultados obtenidos relativos a la fenomenología de episodios de contaminación de ozono en diferentes cuencas.
  • Mejora de las herramientas de modelización de ozono basándose en la mejora de inventario e información de emisiones. Y de la reproducibilidad de parámetros meteorológicos clave durante los episodios de contaminación de ozono.
  • Modelización de episodios de ozono. Configuración del sistema de modelización, estudio de sensibilidad a resolución numérica, condiciones meteorológicas, emisiones antropogénicas. Evaluación de los resultados del modelo con observaciones en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • Análisis de contribución de fuentes a los niveles de ozono. Cálculo de la contribución de ozono procedente de países europeos y del norte de África a las cuencas de interés. Y su importancia relativa a los niveles nacionales.
  • Cuantificación del impacto del confinamiento por la COVID-19 en las emisiones antropogénicas y niveles de ozono, a nivel nacional, mediante técnicas de modelización.
  • Modelización de escenarios concretos para evaluar el efecto de posibles medidas sobre los niveles de ozono en España.

Informe de tendencias

El Ministerio publica también hoy el Informe de Tendencias de la Calidad del Aire en España. El mismo tiene por objeto mostrar las tendencias desde el principio de la evaluación de calidad del aire hasta el año 2021 de los contaminantes con valor legislado para la protección de la salud y la vegetación. Lo que permite dar una visión de la evolución de los niveles de los contaminantes en los últimos 20 años. Así como mostrar y servir de análisis de las tendencias registradas.

El informe muestra una tendencia hacia la disminución de los valores medios para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas inferiores a 10 micras y partículas inferiores a 2,5 micras. Además, con carácter general se mantienen en niveles bajos y muy por debajo de los valores legislados el monóxido de carbono, benceno, benzo(a)pireno y los metales plomo, arsénico, cadmio y níquel.

En el caso del ozono, en el periodo considerado se aprecian dos circunstancias. Los elevados niveles de este contaminante y una mejoría en los últimos años 2020-2021 respecto al año 2019. A lo largo del periodo 2004-2021 se aprecia un decrecimiento en los niveles de las estaciones rurales y de fondo y un incremento en los de tráfico. De ello se infiere una tendencia global a la baja en los niveles en las zonas rurales. Y un ascenso en las urbanas. Informe: Bases científicas para un Plan Nacional de Ozono 2022.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés