ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Microrganismos subterráneos y los gases de efecto invernadero

Por Alejandro R.C.
13 de mayo de 2022
en CO2
Microrganismos subterráneos y los gases de efecto invernadero

Microrganismos subterráneos y los gases de efecto invernadero.  Un equipo de investigación en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) acaba de presentar una investigación pionera que demuestra el papel decisivo que tienen los ecosistemas cavernarios en la regulación de gases de efecto invernado como el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4), cuya acumulación en la atmósfera terrestre influye en el sistema climático de la Tierra.

Cience of the Total Environment

En el estudio, que se publica en la revista Science of the Total Environment, han comprobado la capacidad de la microbiota (conjunto de organismos microscópicos) presente en los ecosistemas subterráneos para eliminar (oxidar) entre el 65 y el 90% del metano, así como biomineralizar importantes cantidades de dióxido de carbono.

Secuestro de gases como el CH4 o el CO2

“Lo que hemos comprobado es que la microbiota, además de estar en la base de la cadena trófica por ser los nutrientes principales del conjunto de las especies que habitan en las cuevas, controla la concentración de gases de efecto invernadero”, explica el investigador del MNCN, Sergio Sánchez-Moral.




“Su papel en el secuestro de gases como el CH4 o el CO2 es decisiva y tiene una influencia directa en la presencia de estos gases en la atmósfera. El potencial de este descubrimiento es muy alto si somos capaces de aplicar los resultados en su mitigación mediante la bio-remediación”, continúa.

Bacterias Methylomonaceae, Methylomirabilaceae y Methylacidiphilaceae

Los resultados del estudio han permitido identificar los taxones y las vías metabólicas más eficaces en el consumo y la absorción de los gases.

En concreto, las familias de bacterias Methylomonaceae, Methylomirabilaceae y Methylacidiphilaceae, presentes en los sedimentos, promueven el consumo continuo de metano con tasas de eliminación de entre el 65 % al 90 % en función de las condiciones climáticas.

MNCN

Además, según apunta Tamara Marín Pozas, investigadora en el MNCN: “Es la primera vez que se confirma la existencia de relaciones de dependencia mutua o sintrófica entre el género de bacterias Crossiella y bacterias nitrificantes.

Lo más destacado de estas relaciones es que consumen el nitrógeno inorgánico presente en la superficie de los sedimentos, e inducen la formación de depósitos minerales que fijan ese CO2 e intensifican las tasas de oxidación del metano”.

Estos depósitos minerales permiten detectar dónde se está produciendo actividad microbiana en el subsuelo simplemente observando las superficies donde se forman.

Gases de efecto invernadero

 “Para llegar hasta aquí hemos aplicado una combinación de herramientas avanzadas que incluyen el registro de las condiciones ambientales a lo largo de varios ciclos anuales, medición de flujos y señales isotópicas de los gases de efecto invernadero in situ, caracterización biogeoquímica de los sedimentos y el análisis de las poblaciones microbianas y de su metabolismo”, apunta el investigador de la Universidad de Almería, Ángel Fernández-Cortés.

El proyecto SUBSYST

Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Control Ambiental de la actividad microbiana en ecosistemas naturales subterráneos: implicaciones en flujos de gases de efecto invernadero, detección de bioseñales y estrategias de conservación (SUBSYST por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es determinar los mecanismos de interacción entre la microbiota y el ecosistema subterráneo, para cuantificar la contribución efectiva de estos ecosistemas al ciclo global del carbono.

En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, participa la Universidad de Almería, la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad de Alicante, la Universidad de Amberes (Bélgica) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

Microrganismos subterráneos y los gases de efecto invernadero.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

España Clean Cities aire
CO2

España se suma al manifiesto Clean Cities: menos CO2 y más calidad del aire en las ciudades

6 de mayo de 2025
blaucat carbon azul cataluña
CO2

BlauCat: apostando por el carbón azul en Cataluña

5 de mayo de 2025
plantas co2
CO2

Las plantas cada vez tienen menos capacidad de absorber CO₂: la culpa, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático

5 de mayo de 2025
Olimpíadas París gei carbono
CO2

Olimpíadas de París 2024: menos Gases de Efecto Invernadero y mejor huella de Carbono

2 de mayo de 2025
emisiones
CO2

Galicia, Navarra y La Rioja: ejemplos a seguir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en España

2 de mayo de 2025
emisiones Azufre Mediterráneo
CO2

Comienza un rígido control de emisiones de Azufre en el mar Mediterráneo

2 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos