ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

ONG exigen que el Pacto de Estado frente al ‘cambio climático’ debe contemplar la reducción las ‘emisiones de metano’

by Victoria H.M.
8 de septiembre de 2025
in CO2
ONG exigen Pacto Estado cambio climático debe contemplar reducción emisiones metano

Aunque el dióxido de carbono suele ser el contaminante más mencionado, el metano tiene un poder de calentamiento global mucho mayor en el corto plazo: es capaz de atrapar hasta 80 veces más calor que el CO₂ en un periodo de 20 años. Su permanencia en la atmósfera es menor, pero su efecto inmediato sobre el aumento de la temperatura es considerable.

Su importancia es tal que ha llamado la atención de diversas ONGs que consideran que las emisiones de metano deberían formar parte del Pacto de Estado frente al cambio climático con propuestas sobre cómo rebajar esos niveles de contaminación.

La concentración atmosférica de metano crece a un ritmo récord… y triste

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Hugo Morán, reconoció la semana pasada la necesidad de reducir las emisiones de metano en España e incluir este asunto en el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática planteado por el Gobierno. Lo hizo en la reunión mantenida el pasado miércoles 3 de septiembre con los representantes de las organizaciones ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth, en la que también participó la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Elena Pita.




‘’Si queremos que el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática sea creíble, debe incluir también un conjunto de medidas eficaces de mitigación, es decir, de reducción de las emisiones de todos los gases de efecto invernaderos, incluido el metano”, declararon los portavoces de las organizaciones.

“Valoramos positivamente que el Secretario de Estado de Medio Ambiente haya reconocido la necesidad de reducir las emisiones de metano y que deba hacerse actuando de manera intersectorial lo que requiere un compromiso de trabajo y cooperación entre diversos ministerios. Lo que se necesita es la voluntad política para pasar de las palabras a los hechos», añadieron.

De acuerdo con datos científicos de la NASA, las emisiones de metano de origen humano son responsables de entre un 20-30 % del calentamiento neto actual. La concentración atmosférica de metano está creciendo a un ritmo récord y ya en 2023 fue un 265 % superior al de los niveles preindustriales (antes de 1750). El IPCC no ha dejado de insistir en la urgencia crítica de reducir las emisiones antropogénicas de metano —y de otros contaminantes climáticos—, para que el planeta se mantenga por debajo de los objetivos del Acuerdo de París. Además, el metano es precursor del ozono troposférico, un nocivo contaminante para la salud humana y de los ecosistemas.

El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero (GEI) casi 80 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en un periodo de veinte años, y 27 veces más en uno de 100 años. Precisamente por su elevado potencial de calentamiento global a 20 años, la reducción a corto plazo de las emisiones de metano antropogénico desempeña un papel fundamental en las medidas de mitigación del cambio climático, ya que ello nos permitiría ganar un tiempo vital en la lucha contra este problema.

En España, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante, con un 18,62 % de las emisiones netas totales, sólo después del CO2 (74,90 %). Se emite principalmente en el sector agropecuario, que por sí solo es responsable de un 62,39 % del total de las emisiones netas de este gas (sobre todo a causa de la fermentación entérica del ganado). El sector de los residuos emite un 31,65 % de ellas.

Por su parte, el sector energético supone el 5,2 % de las emisiones, aunque en el Inventario Nacional de Emisiones no se tienen en cuenta las emisiones indirectas asociadas a la producción y transporte del gas y el petróleo que se importa, y que tendrán que incorporarse en un futuro según el Reglamento europeo del metano.

El MITECO es el ministerio responsable de cumplir con los objetivos propuestos por España de reducción de gases de efecto invernadero, pero hasta la fecha no ha propuesto ningún plan intersectorial para reducir las emisiones de metano. “En efecto, pese a la significativa contribución del metano al conjunto de las emisiones españolas de GEI, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) pasa de puntillas sobre esta cuestión y, de hecho, no plantea ningún objetivo de reducción de estas emisiones ni global ni por sectores emisores”, añaden las organizaciones ecologistas.

El PNIEC 2023-2030 tampoco menciona el Compromiso Mundial sobre el Metano (GMP, por sus siglas en inglés), que fue lanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) por la UE y EE.UU. y al cual se adhirió España, aceptando así tomar medidas para contribuir a un esfuerzo colectivo para reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30 % con respecto a los niveles de 2020 para 2030.

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y garantizar que la temperatura no aumente más de 1’5 ºC en este siglo, además de seguir reduciendo las emisiones de carbono y otros GEI, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) propone una reducción de las emisiones de metano del 45 % para 2030. Y según las organizaciones ecologistas, “para lograrlo es necesario transformar tres sectores muy relevantes y complejos como son el agropecuario, el energético y el de residuos”.

En resumen, la reducción de estas emisiones se presenta como una de las formas más eficaces y rápidas de frenar el calentamiento global. Este provoca el deshielo del permafrost y la liberación de más metano atrapado en suelos y fondos marinos. Esto crea un ciclo peligroso: más calor libera más metano, y más metano acelera el calentamiento. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

comunidad sanitaria pide UE mantenga prohibición vender coches gasolina diésel a partir 2035
CO2

La comunidad sanitaria pide a la UE que mantenga prohibición de vender coches de gasolina y diésel a partir del 2035

8 de septiembre de 2025
10 claves contaminación aire
CO2

Las 10 ‘claves’ de la contaminación del aire

8 de septiembre de 2025
dia Internacional Aire Limpio Cielo Azul
CO2

Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul 2025

7 de septiembre de 2025
China reduce emisiones carbono pero incendios como sufrió España contrarrestan logro
CO2

China reduce sus emisiones de carbono, pero los ‘incendios forestales’ como los que sufrió España, contrarrestan el logro

5 de septiembre de 2025
Día Internacional Aire Limpio Cielo Azul 2025 derecho buena calidad aire respiramos
CO2

Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul 2025: el ‘derecho’ a una buena calidad del aire que respiramos

5 de septiembre de 2025
Planeta límite almacenamiento carbono: 1460 gigatoneladas escenario actual agotaría 2200
CO2

El Planeta tiene un límite de almacenamiento de carbono: 1460 gigatoneladas, en el escenario actual se agotaría en el año 2200

4 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados