El VII Congreso ITE+3R se llevó a cabo en el Centro Cultural Provincial de Palencia con aforo completo y con una llamada a la acción: repensar las ciudades y los territorios para sostener la vida en un contexto de crisis múltiples y que en la construcción se alcance ‘0’ emisiones.
La clausura del mismo ha estado a cargo de Felipe Romero Salvachúa, quien ha subrayado que la neutralidad climática no puede seguir esperando, porque ya no tenemos margen para dudar ni se pueden dilatar más las decisiones.
Durante la finalización del evento se anunció que la próxima sede que albergará a la VIII edición del Congreso será Soria y se abogó por ampliar el foco de actuación a los territorios e incidir en los sistemas que sostienen la vida.
VII Congreso ITE+3R en Palencia
El VII Congreso ITE+3R se ha clausurado este martes en Palencia con un llamamiento a pasar del discurso a la acción porque la neutralidad climática no puede seguir esperando y el anuncio de Soria como sede de la próxima edición.
El encuentro, organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, ha reunido a más de 300 profesionales los días 27 y 28 de octubre en el Centro Cultural Provincial de Palencia. A lo largo de dos días de debate y reflexión, se han analizado los retos y oportunidades para transformar ciudades y territorios desde la sostenibilidad y la innovación.
Felipe Romero Salvachúa, director técnico del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), ha sido el encargado de clausurar el evento subrayando que la neutralidad climática no puede seguir esperando. No hay margen para dudar, ni para dilatar las decisiones, ha dicho Romero.
En su intervención ha recordado el enfoque global del congreso, inspirado por la ponencia inaugural del arquitecto Fernando Prats, quien situó el momento actual como un “cambio de ciclo histórico” marcado por tres grandes desafíos: el desbordamiento de los límites ecológicos, la crisis de valores en Occidente y los avances tecnocientíficos que abren paso al transhumanismo.
Frente a este escenario, Romero ha defendido que no basta con reducir el CO2 o actuar solo en las ciudades. Debemos ampliar el foco a los territorios y actuar sobre los sistemas que sostienen la vida, ha dicho el experto. Entre los principales ejes abordados durante el congreso, Romero ha destacado la administración de un presupuesto de carbono con medidas concretas, como límites en el ciclo de vida de los edificios, estándares mínimos de eficiencia y multiplicar por cinco el ritmo de rehabilitación energética.
Emisiones ‘0’ en la construcción
También se ha referido a la lucha contra la pobreza energética, que debe enfrentarse con métricas eficaces, políticas redistributivas y mecanismos de gestión que prioricen la vulnerabilidad, el papel crucial de la industria de materiales de construcción, con avances ya palpables en inversión en I+D y descarbonización de productos como el hormigón o el aluminio. Asimismo, ha señalado la necesidad de reformar los instrumentos de gestión de edificios, haciendo del libro del edificio una herramienta operativa y útil más allá de su función administrativa.
Por último, ha hablado de la oportunidad de incorporar la inteligencia artificial como apoyo técnico a los procesos arquitectónicos, y ha hecho un llamamiento a repensar el urbanismo hacia enfoques adaptativos que respondan de forma realista a los desafíos climáticos, sociales y económicos.
Por su parte, la arquitecta Carme Pinós, Premio Nacional de Arquitectura 2021 y una de las arquitectas más influyentes del panorama nacional e internacional, ha reivindicado el papel del sentido común frente a la inflación de etiquetas.
Hablar de sostenibilidad es hablar de coherencia con el entorno, de construir espacios que generen bienestar sin artificios, ha dicho la arquitecta. Durante su ponencia, Pinós ha compartido proyectos que integran el paisaje y la climatología como recursos de diseño, y subrayó que la imperfección también puede ser una fuente de calidez.
La directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, María Pardo, ha sido la encargada de clausurar el encuentro y de anunciar que la VIII edición del Congreso ITE+3R se celebrará en la ciudad de Soria en 2026.
El Congreso ITE+3R es un espacio para la reflexión y el debate sobre los procesos de transformación de las ciudades y territorios asociados a la interacción de diferentes factores organizado por el Instituto de la Construcción (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León.
Entre los pilares que se manejan en dicho evento destacan las diferentes estrategias políticas y económicas, la rehabilitación del parque edificado, las nuevas formas de energía, la mitigación del cambio climático o los últimos avances e innovaciones tecnológicas. EFE / ECOticias.com














