Actualizar

viernes, junio 9, 2023

Los legisladores colombianos ratificaron el acuerdo de París

“La Cámara Baja del Congreso colombiano, con una votación de 92 votos a favor y cero en contra, ratificó recientemente el compromiso de la nación de respetar el Acuerdo de París y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.”

Colombia dice sí

Este voto es uno de los pasos finales en la formalización de la participación de la nación en la COP21, un pacto que ha adquirido mayor relevancia, desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su intención de retirar a los EEUU, del acuerdo que ha representado uno de los mayores pasos, para unificar a las naciones y luchar juntas contra el Cambio Climático.

El Acuerdo de París, que fue adoptado por primera vez en la capital francesa en diciembre de 2015 y firmado por el presidente colombiano Juan Manuel Santos en abril de 2016, compromete a Colombia a reducir sus emisiones de gases en un 20% para 2030.

 

Metas alcanzables

Dado que la nación ya genera alrededor de los dos tercios de la electricidad a través de la energía hidroeléctrica, el compromiso se considera viable. En 2013 cada colombiano emitió sólo 1,9 toneladas métricas de CO2, según los datos más recientes del Laboratorio Nacional Oak Ridge (EEUU) o sea: menos de la mitad de lo que produjeron Argentina (4,5 toneladas métricas por persona), Chile (4,7) o México (3,9) en el mismo período.

 

A nivel mundial EEUU es uno de los mayores productores de CO2 con 16,4, pero Australia (16,3), Canadá (13,5) y Rusia (12,5) le siguen muy de cerca; Japón (9,8), Alemania (9,4), Israel (8,8), el Reino Unido (7,1), que generaron en 2013, de tres a cinco veces más dióxido de carbono que Colombia, por persona.

El impulso de Colombia para reducir las emisiones también debería beneficiarse de las energías renovables, en gran parte inexplotadas en el país. Muchos analistas han apuntado hacia la península caribeña de Guajira por su potencial eólico, a las tres cordilleras andinas de la nación por el geotérmico y a que la ubicación natural del país cercano al Ecuador permitirá explotar la energía solar.

 

El beneficio será para todos

Colombia es el país que alberga más especies diferentes de plantas y animales que todas las naciones en la tierra, aparte de Brasil. La nación también tiene un gran porcentaje de un raro ecosistema conocido como páramo, ubicado en los Andes altos que, además de suministrar agua potable, es un lugar muy protegido desde hace años.

 

Éste y otros compromisos ambientales deberían impulsar la innovación y el desarrollo de Colombia como productor y adoptante de biotecnología, lo que sería muy beneficioso para los colombianos en general y especialmente para la conservación de sus ecosistemas y su biodiversidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés