ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

by Imanol R.H.
14 de julio de 2017
in Eco América
Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.

Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.

eco95 39 original

“Después continuamos con el nejayote, pues ya las metodologías que teníamos desarrolladas para la vinaza tequilera las pudimos aplicar con algunas modificaciones para el efluente de la industria del maíz. Hemos logrado buenos resultados: con el tratamiento fisicoquímico logramos una remoción aproximadamente de 70 por ciento de la materia orgánica, y con el tratamiento biológico por separado, se logra una remoción aproximada de 85 por ciento”, detalló.

El agua del nejayote contiene residuos sólidos que provienen del grano de maíz, como es el pericarpio, almidón, compuestos fenólicos y proteínas, esto hace que este líquido tenga una gran cantidad de residuos sólidos y una alta demanda química de oxígeno, misma que se ubica por encima de las 22 mil partes por millón. Este tipo de residuos es abundante, pues a nivel industrial se generan miles de metros cúbicos por día, ya que por cada kilogramo de maíz que se somete al proceso de nixtamalización, se emplean entre cinco a seis litros de agua residual.

Tratamiento biológico

eco96 8 original

Para este proyecto, se decidió iniciar con el tratamiento biológico por medio de hongos ligninolíticos como Pleurotus ostreatus (seta común), Bjerkandera adusta, Trametes versicolor, entre otros. Estos microorganismos requieren bajar el pH del nejayote que oscila entre 10 y 11 unidades, mismos que se deben disminuir alrededor de cinco unidades para que los hongos puedan desarrollarse y que sus enzimas comiencen a degradar la materia orgánica. Este tratamiento dura aproximadamente dos semanas.

“Después viene el tratamiento fisicoquímico, en donde agregamos alginato de sodio previamente disuelto, lo preparamos al dos o tres por ciento, y se agrega al agua con la finalidad de formar posteriormente un pequeño agregado que se gelifica añadiendo calcio. Para lograr este proceso de remoción de material orgánico suspendido y algunos compuestos que están todavía disueltos, después se filtra ese residuo, el cual es biodegradable, y el agua que sale tiene mucho menor contenido de materia orgánica”, añadió Jáuregui Rincón.

En la Norma Oficial Mexicana se establece que la máxima cantidad de sólidos que debe contener el agua tratada para reutilizarse en el riego de cultivos es de 500 partes por millón, con el tratamiento biológico y fisicoquímico se ha logrado reducir de 22 mil a mil 500 partes por millón, restan en su mayoría compuestos solubles que son más difíciles de remover; sin embargo, los estudios realizados han demostrado que el líquido ya no resulta tóxico para los seres humanos, animales ni cultivos.

Para concluir el tratamiento de manera exitosa, se analiza añadir una fase de pulido por medio de filtros de carbón.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Costa Rica áreas protegidas país no suficientes conservar loros tenerlos mascotas muy arraigado
Eco América

Costa Rica: las ‘áreas protegidas’ del país no son suficientes para conservar los ‘loros’ y tenerlos como mascotas está muy arraigado

17 de octubre de 2025
Cinco especies acuáticas invasoras Latinoamérica Caribe proliferan ríos lagos mundo
Eco América

Cinco especies acuáticas invasoras de Latinoamérica y el Caribe que proliferan en ríos y lagos de todo mundo

16 de octubre de 2025
Islas Galápagos liberan 1500 iguanas terrestres Isla Santiago
Eco América

Islas Galápagos: liberan 1500 ‘iguanas terrestres’ en la Isla Santiago

16 de octubre de 2025
México regreso aves marinas albatros grises blancos, localmente extintas islas país
Eco América

México: el regreso de aves marinas, como albatros grises y blancos, localmente extintas a las islas del país

15 de octubre de 2025
Seaquarium Miami cierra puertas años protestas People for the Ethical Treatment of Animals
Eco América

El polémico ‘Seaquarium de Miami’ cierra sus puertas, tras años de protestas, en especial de People for the Ethical Treatment of Animals

13 de octubre de 2025
Latam Mobility 2025 México protagonista movilidad sostenibilidad América Latina Caribe
Eco América

Latam Mobility 2025: México será la ‘protagonista’ de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

13 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados