ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Estudio de UNAM, revela que suelo, agua y alimentos mexicanos están contaminados por pruebas nucleares de EEUU

by Paco G.Y.
18 de octubre de 2017
in Eco América
Estudio de UNAM

La principal fuente de esta contaminación es su vecino, Estados Unidos. Por ello, las regiones más contaminadas son las del norte del país, aquellas cercanas a la frontera mexicano-estadunidense.

Suelos, aguas y alimentos mexicanos están contaminados con radiactividad. A pesar de que México no posee armas atómicas y cuenta con apenas dos centrales nucleares para generar energía eléctrica, regiones del país padecen una contaminación silenciosa: no huele, no se ve y no se siente… pero puede ser mortal.

La principal fuente de esta contaminación es su vecino, Estados Unidos. Por ello, las regiones más contaminadas son las del norte del país, aquellas cercanas a la frontera mexicano-estadunidense.




Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), producto de más de 10 años de investigación ininterrumpida, ha revelado la presencia de Cesio-137 en suelos y represas de agua en varias partes del país. La mayoría, en el norte de la nación.

De acuerdo con información proporcionada por Tania Robles, del oficial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las investigaciones han sido realizadas por un equipo encabezado por el doctor Epifanio Cruz Zaragoza, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Entre los hallazgos de la investigación científica se destaca que esa contaminación de suelo y agua se ha transmitido a cultivos para consumo humano.

También a través de los estudios se ha podido determinar que la principal fuente de esta contaminación han sido las pruebas atómicas que Estados Unidos ha realizado cerca de la frontera con México y las centrales nucleares instaladas muy cerca de la línea divisoria internacional.

En el estudio se asienta que desde la primera detonación de una bomba atómica en el mundo, en México hay presencia radiactiva contaminante.

Y es que esa primera detonación fue hecha por Estados Unidos en julio de 1945 en el desierto de Alamogordo, Nuevo México, a 140 kilómetros de la frontera con México, donde se encuentra, del lado mexicano, la populosa Ciudad Juárez, Chihuahua.

A esa prueba, llamada Trinity, seguirían muchas más. Estados Unidos es el país que más pruebas nucleares ha realizado en todo el mundo: oficialmente lleva 1.054. La más reciente data de 1992.

La mayoría de los ensayos nucleares han sido realizados en el océano Pacífico y, dentro del territorio estadunidense, en el condado de Nye, Nevada, donde se encuentra un emplazamiento militar de pruebas, en colindancia con el estado de California.

Sin embargo, Estados Unidos siguió realizando detonaciones nucleares muy cerca de su frontera con México, como las de Carlsbald y Farmington, ambas en Nuevo México, y en el Gran Valle del Colorado, una región atravesada por el río Colorado, que desemboca en México.

Por su parte, el investigador David Lizcano Cabrera, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), sostuvo en una entrevista que se debe tener cuidado de que los isótopos radiactivos no se ingieran, porque posiblemente nunca salgan del cuerpo. El uranio-235, el radio-226 y el estroncio se depositan en los huesos. El yodo-125 y el yodo-131 se alojan en la tiroides. El mercurio, en el hígado.

eco91 22 original

Con respecto al Cesio-137, que fue hallado en alimentos, el investigador adscrito a la Gerencia de Seguridad Radiológica y al Departamento de Desechos Radiactivos, explica que este elemento puede ser desechado fácilmente por el organismo, “pero el problema no es que se vaya a alojar en el cuerpo, sino la radiación que emite. Con frecuencia se presenta en grandes cantidades y presenta un riesgo alto, porque no deja marcas. La energía atraviesa el cuerpo, causa cierto daño y se va en el aire, Asimismo, si se aspira es químicamente tóxico. Es un elemento artificial”.

Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Lizcano Cabrera afirma que las personas que ingieren el material radiactivo, a largo plazo, pueden padecer cáncer.

Por su parte, el doctor César Ruiz, investigador del Instituto de Física de la UNAM, explica que en una contaminación radiactiva el material radiactivo emite irradiación ionizante que en ciertas cantidades puede producir un efecto biológico en la salud.

El especialista en seguridad radiológica, dosimetría y física médica, busca poner en términos sencillos en qué consiste la radiación ionizante: “arrancar electrones de donde se encuentren, sea el material que fuere y este podría ser una célula”.

El investigador agrega que todo lo que existe en el universo está compuesto por átomos. Las moléculas están compuestas por ellos. La energía ionizante puede extraer los electrones que mantienen unidas a las moléculas. De ahí que al someterse a una exposición constante y a largo plazo de radiación se corre el resigo de que las moléculas que integran las células dejen de estar unidas.

México posee tres reactores nucleares. Dos de ellos se encuentran en la Central Nuclear de Laguna Verde, Veracruz, para la generación de energía eléctrica. El tercero se encuentra en el Instituto Nacional de Investigación Nuclear. El mismo se utiliza para la producción de isótopos radioactivos, la investigación científica y la capacitación de personal.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

proteger taruka ciervo andino
Eco América

Se deben unir esfuerzos para proteger a la taruka, un ciervo andino muy vulnerable

9 de julio de 2025
El futuro del medio ambiente en México está en manos muy ‘sucias’
Eco América

El futuro del medio ambiente en México está en manos muy ‘sucias’

9 de julio de 2025
Un Pterosaurio hallado en Arizona es el más antiguo de Norteamérica
Eco América

Un Pterosaurio hallado en Arizona es el más antiguo de Norteamérica

9 de julio de 2025
Ecuador Ley Fortalecimiento Áreas Protegidas indígenas
Eco América

Ecuador: la Ley para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas es cuestionada por los indígenas

8 de julio de 2025
reunión BRICS COP30
Eco América

¿Qué pasa en la reunión de los BRICS camino a la COP30?

8 de julio de 2025
México problema microplásticos
Eco América

México y su gigantesco problema con los microplásticos

8 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados