ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Reconstruyen la dieta de las sociedades pre-colombinas de la Amazonía brasileña

by Paco G.Y.
9 de octubre de 2020
in Eco América
Reconstruyen la dieta de las sociedades pre-colombinas de la Amazonía brasileña
Un estudio del ICTA-UAB demuestra que la caza y el manejo agroforestal, y no la pesca, fueron la base de la economía de subsistencia de las sociedades precolombinas en la costa amazónica brasileña.

Un estudio internacional liderado por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) y el Departamento de Prehistoria de la UAB ha reconstruido la dieta de grupos precolombinos en la costa amazónica, mostrando que la agroforestería era regionalmente variable.

En las últimas décadas diversos estudios han analizado el origen y los cambios en las economías precolombinas de la Amazonía brasileña. No obstante, la escasez de restos humanos durante este período no había permitido establecer la contribución de las plantas, los animales terrestres y los peces en las dietas de sus individuos y, por tanto, su papel en el sustento, crecimiento y evolución de sus poblaciones antes del contacto con los europeos.

Este nuevo estudio, liderado por el investigador del ICTA-UAB y del Departamento de Prehistoria (UAB) André Colonese y publicado en Scientific Report, realiza una sólida reconstrucción dietética de estas sociedades a partir del análisis de la composición de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo y modelos Bayesianos de individuos de entre 1.000 y 1.800 años de antigüedad, en la costa amazónica brasileña.




Mediante esta metodología se ha establecido que, a pesar de la proximidad a los recursos marinos y las evidencias de pesca en este periodo, la dieta estaba basada principalmente en alimentos terrestres, incluidas plantas y animales. Los mamíferos terrestres y las plantas eran las principales fuentes de ingesta calórica de los individuos. Los animales terrestres eran también la principal fuente de proteína dietética, por delante del pescado. Entre los animales identificados taxonómicamente hallaron roedores como la paca, la cavia o la cutia, un venado (la mazama), y el pez siluro. En el Holoceno tardío se consumía una enorme variedad de plantas silvestres y cultivadas como la mandioca, el maíz o la calabaza, entre otros.

“Estos resultados cuestionan la suposición generalizada de que el pescado era el principal componente económico y la mayor fuente de proteínas de las poblaciones precolombinas que vivían en las proximidades de entornos acuáticos en las tierras bajas de la Amazonia”, indica André Colonese, quien añade que los resultados evidencian que estas poblaciones dedicaron esfuerzos considerables a la caza, el manejo forestal y el cultivo de plantas.

“Nuestro estudio ofrece información cuantitativa sin precedentes sobre el grado en que las distintas categorías de alimentos de los sistemas agroforestales cumplieron con los requisitos calóricos y proteicos de las poblaciones de la Amazonía precolombina y corrobora el creciente consenso de que estas economías de subsistencia diversificadas impulsaron las transformaciones culturales, demográficas y ambientales en la cuenca oriental del Amazonas durante el Holoceno tardío”.

La investigación, realizada en el marco del proyecto TRADITION, subvencionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), ha contado con la colaboración de un equipo internacional de científicos de la Universidad de Groningen, Países Bajos; el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, Alemania; la Universidad de Oxford y la Universidad de York, Reino Unido; la Universidad Masaryk, República Checa, y el Instituto Ambiente Humano y la Universidade Federal do Maranhão, en Brasil.

Artículo científico

Colonese, A.C., Winter, R., Brandi, R., Fossile, T., et al. (2020). Stable isotope evidence for dietary diversification in the pre-Columbian Amazon. Scientific Reports.

Disponible aquí www.nature.com/articles/s41598-020-73540-z


TEMÁTICAS RELACIONADAS

México una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur
Eco América

México: una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur

15 de julio de 2025
Amazonía ecuatoriana describen dos nuevas especies de arañas tejedoras
Eco América

Amazonía ecuatoriana: describen dos nuevas especies de arañas tejedoras

15 de julio de 2025
Colombia energía limpia proyecto geotérmica
Eco América

Colombia: en busca de energía limpia, arranca un proyecto de exploración ‘geotérmica’ en el sur del país

15 de julio de 2025
galápagos crias iguana rosada peligro critico extincion
Eco América

Llegan buenas noticias desde las Galápagos: nacen dos crías de iguana rosada, una especie en peligro crítico de extinción

15 de julio de 2025
Óscar verde un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo
Eco América

Óscar verde: un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo

14 de julio de 2025
mexico pesticidas monocultivos papa salud bosque niebla
Eco América

México: uso intensivo de pesticidas en monocultivos de papa ‘amenaza’ la salud de comunidades cercanas y a un bosque de niebla

14 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados