MEXICALI.- La Comisión de Asuntos Fronterizos, Zona Norte, del Senado de la República, presidida por el Senador Jaime Rafael Díaz Ochoa llevó a cabo una Mesa de Trabajo con Académicos
La Comisión de Asuntos Fronterizos, Zona Norte, del Senado de la República, presidida por el Senador Jaime Rafael Díaz Ochoa llevó a cabo una Mesa de Trabajo con Académicos y los Gobiernos de los Estados de la Frontera Norte, para compartir visiones y posturas acerca del potencial y prospectiva de la explotación y aprovechamiento de las Energías Renovables en la región.
En la reunión, celebrada en la ciudad de México, también estuvieron presentes la maestra Eglantina Canales Gutiérrez, Secretaria de Medio Ambiente de Coahuila, y el ingeniero Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León, y representantes de Baja California y Sonora, al igual que funcionarios de la Secretaría de Energía.
El doctor Ducan Wood del ITAM, expuso las oportunidades que las energías renovables representan para el desarrollo sostenible de los Estados de la Frontera Norte, al identificarse como importante fuente de empleo directo e indirecto; al permitir a los Gobiernos Estatales y Locales un ahorro sensible en el gasto energético, a través de proyectos de auto-abasto y un mecanismo certero para el ofrecimiento de subsidios a la población vulnerable, junto con la mitigación de la pobreza energética para comunidades no conectadas a la red, así como una fuente para la inversión en infraestructura.
Recalcó también la importancia de promover la participación social como premisa fundamental para adelantar cualquier proyecto en la materia, en aras de garantizar el éxito de los proyectos al tener en cuenta y escuchar las inquietudes y demandas de la comunidad local.
El experto puntualizó que las energías renovables representan un nicho de oportunidad para los Estados Fronterizos del Norte, frente al aumento de la demanda energética de los Estados Unidos, situación que le exige a nuestro vecino considerar a México y Canadá como fuentes proveedoras de importación del recurso. Asimismo, argumentó que esta gama de energías representan una gran oportunidad para mitigar la generación de Gases de Efecto Invernadero en los Estados de la Frontera Norte, que representa cerca del 25% del total nacional, lo que contribuirá a reducir los índices crecientes de emisiones en la región.
Recalcó que nuestro país tiene uno de los recursos solares más ricos del mundo concentrado principalmente en los Estados de Baja California, Sonora y Chihuahua, a tal punto que si se instalara en el desierto de Sonora un área de 25 Km por 25 km llena de paneles solares, generarían energía suficiente para satisfacer completamente la demanda nacional de electricidad. Al respecto, enfatizó en la necesidad de desarrollar granjas solares en los Estados de la región, al igual que lo están haciendo del lado estadounidense, para que a la vez se aproveche el desarrollo manufacturero de paneles que tienen ciudades como Tijuana, cuya planta genera un empleo por Megawatt en la manufactura de paneles solares y cada panel instalado representa cerca de 35 empleos.
Igualmente, destacó el potencial privilegiado de la región para la explotación de energía eólica en Tamaulipas y Baja California, señalando que la Rumorosa tiene un potencial de generación cercano a los 5 mil Megawatts y que tan sólo la planta existente con los 10 Megawatts que genera alcanzan a cubrir no sólo el 80% del alumbrado público de Mexicali, sino los subsidios que se ofrecen a 3 mil familias cuyas condiciones socioeconómicas las hacen altamente vulnerables. Asimismo, mencionó cómo Nuevo León sobresale en la generación de electricidad a partir de residuos sólidos urbanos, biogás, destacando que no sólo Monterrey sino también Torreón, Ciudad Juárez y Tijuana cuentan con gran potencial para tal explotación.
Por su parte el Dr. Jorge Islas Samperio de la UNAM, puntualizó que al estar ubicados los Estados de la Frontera Norte dentro de la Franja Solar Mundial, su potencial en materia de energías renovables es óptimo, destacándose la geotérmica dentro de este tipo de energías, a la vez que señaló que con la energía solar que llega a la superficie de los Estados Fronterizos Norte se podría satisfacer el 100% de la demanda nacional.
http://www.el-mexicano.com.mx – PNUMA – ECOticias.com