En el seminario, que fue organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura; la Embajada de Nueva Zelandia en Chile
“Tenemos el compromiso de manejar nuestros bosques también con una lógica de aportar a la mitigación del cambio climático”. Así lo señaló el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, en el marco del Seminario “Alternativas de Compensación Ambiental: Los bosques y su rol en la mitigación de los efectos del cambio climático”, recalcando además que Chile está avanzando en su labor de concretar un modelo que permita al sector forestal nacional ingresar al mercado de los bonos de carbono.
En el seminario, que fue organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura; la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos (DIMA) del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente y las empresas Patagonia Sur y LessCarbon, se expuso el modelo empleado por Nueva Zelandia y que les permitió crear un mercado propio de bonos de carbono para la captura de este elemento en bosques plantados con este fin.
En este sentido, tanto el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, como la misma embajadora de Nueva Zelandia en Chile, Rosemary Paterson, destacaron que esta cooperación ha permitido avanzar en crear las condiciones para poder integrar en el manejo de los bosques, tanto nativos como plantados, la variable de la captura de carbono como otra de las alternativas para generar beneficios para los propietarios de estos bosques.
Por su parte, el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, señaló que conociendo la experiencia neozelandesa, es “factible crear un mercado o un modelo en el país para transar los bonos de carbono, porque en definitiva ésta es una herramienta poderosa para que los pequeños y medianos propietarios puedan seguir valorizando su tierra al forestar”.
Todas las autoridades y expertos coincidieron en que el sector forestal chileno y sus bosques jugarán un rol muy importante en la captura de carbono, aportando sustancialmente en el logro de compromiso voluntario del país en reducir en un 20% las emisiones proyectadas al 2020, considerándose como año base el 2007.
En este encuentro que concitó el interés de más de 70 participantes nacionales, junto con conocerse la experiencia neozelandesa, se expusieron los avances realizados por diferentes actores en el país, como el trabajo de Conaf para implementar un modelo de comercio de bonos de carbono en el sector forestal chileno, iniciativas asociadas al estándar voluntario de carbono (VCS) en Chile y Bolsa del Clima de Santiago, así como también la primera experiencia del proyecto de bonos de carbono con especies nativas que está realizando en el país la empresa Patagonia Sur, entre otras.
En el caso de los expertos neozelandeses, Patrick Hawinkels, del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelandia, se refirió sobre “políticas neozelandesas asociadas a bosques y carbono”; Greg Adlam, de la empresa CO2 New Zealand, sobre “experiencia de empresas y propietarios neozelandeses en relación a los esquemas de carbono forestal”; y Peter Beets, del Centro de Investigación SCION, sobre “inventario de carbono en los bosques de Nueva Zelandia y métodos de evaluación (LiDAR)”.
http://www.lignum.cl/ – PNUMA – ECOticias.com