Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Uruguay exige a Argentina el informe ambiental sobre su río común

En un extenso comunicado difundido por cancillería uruguaya y firmado por la delegación de ese país en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay)

Uruguay refutó el martes los dichos de un funcionario argentino que aseguró que los resultados del monitoreo ambiental conjunto a una planta de celulosa, en la vera uruguaya de un río compartido, no se difunden por decisión de Montevideo.

En un extenso comunicado difundido por cancillería uruguaya y firmado por la delegación de ese país en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), se respondió a los dichos de Héctor Rodríguez, vicepresidente de la delegación argentina en la comisión, que acusó a Montevideo de ser responsable «por la no publicación de los resultados del monitoreo conjunto de la planta de (la finlandesa) UPM».

Según la misiva, «la realidad de los hechos» es que «quien ha reclamado en varias oportunidades que estos resultados deben publicarse de inmediato» es Uruguay.

Como ejemplo, la carta señala un acta de septiembre de 2011, donde se expresa que «para la delegación uruguaya los tiempos previstos ya están cumplidos y sobrepasados (…), las conclusiones sobre los respectivos monitoreos deben hacerse de público conocimiento, sin más dilaciones».

Ante el pedido, Argentina «no prestó su conformidad para ello».

La misiva señaló que «este tipo de declaraciones solo contribuyen a deteriorar el clima de trabajo entre ambos países y a obstaculizar sus avances», lo que contrasta con los deseos de las «máximas autoridades de ambos países».

El control de la planta de UPM se enmarca en un documento firmado en agosto de 2010 que implicó la creación de un Comité Científico, subsidiario de la CARU e integrado por representantes de los dos países.

Con la firma del acuerdo las naciones vecinas dieron por zanjado el prolongado conflicto bilateral por la planta de celulosa -el mayor en las últimas décadas- generado por protestas de ciudadanos argentinos que acusan a la empresa de contaminar el río.

La disputa comenzó a solucionarse cuando en 201O la Corte Internacional de Justicia de La Haya apoyó la postura uruguaya de que la fábrica no contamina, aunque dispuso instrumentar supervisiones periódicas.

Uruguay reafirma que «no existe ningún dato serio y consistente que demuestre esa presunta contaminación, como tampoco existió durante el diferendo iniciado por la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia».

Foto de la represa de Salto Grande en el Río Uruguay, el 29 de agosto de 2011.

http://es.noticias.yahoo.com/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés