Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

Documental Riqueza Viva refleja la importancia de la biodiversidad de América Latina y el Caribe

Una muestra de la riqueza de la biodiversidad de América Latina y el Caribe, acompañada de imágenes nunca antes vistas e información relevante, se dará a conocer en el documental Riqueza Viva,

National Geographic y el BID realizan cooperación inédita para elaborar reportaje en cinco regiones

Comparte el videoInscríbete  para ver el preestreno el 20 de junio – Síguenos en  #BioBID

Una muestra de la riqueza de la biodiversidad de América Latina y el Caribe, acompañada de imágenes nunca antes vistas e información relevante, se dará a conocer en el documental Riqueza Viva, que tendrá su preestreno mundial en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio+20 el próximo 20 de junio en Rio de Janeiro, Brasil.

Los equipos de filmación de National Geographic, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recorrieron desde los Andes hasta el Amazonas para contar cinco historias que ilustran la necesidad de cuidar los recursos naturales de la región

El documental muestra, en impactantes imágenes, por qué América Latina y el Caribe es reconocida como la superpotencia en biodiversidad. Seis de los 10 países más biodiversos del mundo están en la región, que cuenta con el 33 por ciento de los mamíferos del planeta, el 35 por ciento de los reptiles y 50 por ciento de los bosques tropicales.

También relata cómo las comunidades colaboran para mantener un equilibrio entre sus actividades económicas, ambientales y sociales, conservando el medio ambiente y los recursos que heredarán a las futuras generaciones y utilizándolo inteligentemente como una fuente de desarrollo económico.

Riqueza Viva muestra ejemplos sostenibles de conservación de la biodiversidad relacionados al desarrollo turístico, producción agrícola, pesca, creación de empleo y protección ambiental.

En Guanacaste, Costa Rica, muestran cómo un centro turístico de primera clase co-existe cerca de un parque nacional, logrando proteger la biodiversidad mientras genera empleos para las comunidades aledañas.

En el corazón de la selva amazónica brasileña cuentan la historia de una empresa de cosméticos que trabaja con las comunidades nativas para que la fruta del açaí pueda ser comercializada de manera sostenible y responsable.

En los Andes comparten la experiencia de campesinos locales que producen quínoa orgánica, un producto agrícola de alto valor nutricional, y la exportan al resto del mundo creando nuevas fuentes de empleo en el altiplano.

En la costa del Pacífico de Ecuador, explican cómo los pescadores artesanales e industriales están buscando prácticas sostenibles para la pesca de atún, para garantizar la producción sin agotar los limitados recursos.

También describen cómo las autoridades de Río de Janeiro están cuidando las zonas forestales que rodean la ciudad brasileña, tratando así de controlar la erosión y las inundaciones para establecer un equilibrio entre la vida urbana y la protección de vitales espacios verdes.

El documental se presentará el día 20 de junio en Rio de Janeiro. Los interesados que no estén en Rio+20 podrán ver el documental solamente ese día si se inscriben previo a esa fecha en: www.iadb.org/biodiversidad. Posteriormente el documental será presentado en diversos países de la región.

ECOticias.com –  www.iadb.org

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés