June Cid Salgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la Eco-Escuela, dice que lo que más destaca a esta iniciativa es que en la malla curricular del colegio los temas ambientales se toman las asignaturas
Eco Escuela, colegio Coya
Tiene una planta de tratamiento de aguas servidas, paneles solares que aportan energía a los laboratorios, un huerto infantil para los preescolares, un minibosque nativo creado por los alumnos y puntos limpios de reciclaje. Sin embargo, no es sólo lo anterior lo que ha convertido a la Eco-Escuela del colegio Coya, perteneciente a la Red de Colegios EducaUC (Sexta Región), en la primera eco-escuela de América Latina que recibe la “Bandera Verde”, máximo galardón otorgado por el Programa Eco-escuelas de Europa.
June Cid Salgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la Eco-Escuela, dice que lo que más destaca a esta iniciativa es que en la malla curricular del colegio los temas ambientales se toman las asignaturas y permiten que los alumnos conozcan en terreno diversos procesos naturales y ambientales. “Cada curso arma proyectos y luego las desarrollan en terreno con sus profesores”, dice.
La iniciativa se ha convertido en un modelo, lo que ha significado que otros colegios la visiten para conocerla e informarse,
Más datos: www.colegiocoya.cl
Planeta Canelo
Creado hace tres años por la ONG Canelo de Nos, este circuito educativo, ubicado en la comuna de San Bernardo, en Santiago, busca educar y generar conciencia ambiental en escolares de enseñanza prebásica, básica y media.
Nadia San Martín, coordinadora educativa del proyecto, dice que para ello ofrecen cuatro estaciones: El huerto orgánico, el taller de los creadores, el taller re-útil y el patio solar. En todos, los niños aprenden in situ desde cómo trasplantar un almácigo a cocinar con sol, hasta hilar bolsas plásticas para usarlas para tejer.
Anualmente es visitado por cerca de 2.200 alumnos, provenientes de comunas de todo el país. Para visitarlo hay que inscribirse previamente con Nadia San Martin. Hay precios especiales para colegios municipales.
Más datos: www.elcanelo.cl
Travesía Silvestre
Es un tablero con cartas de estrategia, pero en vez de estar ambientado en el mundo medieval, como Magic, su escenario son los bosques templados de La Araucanía y toda su biodiversidad.
Travesía Silvestre en el Bosque Templado del Sur de Chile, creado por la U. Católica (sede Villarrica), puede ser jugado por dos a cuatro alumnos desde los 10 años.
Manuel Gedda, de PUC Villarrica, dice que “se escogió el bosque templado, porque es el bosque más valioso y original del país, y el que posee la mayor biodiversidad de especies endémicas y exclusivas del territorio chileno. También porque está muy amenazado por la acción humana. La idea es que los niños conozcan su riqueza y valoren la necesidad de su conservación y que lo hagan jugando”, dice.
El Fondo de Protección Ambiental de la Conama y la Fundación Chile (Villarrica) ya entregaron este juego a diversos colegios de la Novena Región. Actualmente no queda stock, pero Gedda dice que buscan financiamiento para multiplicarlo y así ofrecerlo a otros colegios del país.
Más datos: www.travesiasilvestre.pucvillarica.cl.
Museo Itinerante interactivo
Más de seis mil niños, de 14 colegios de la Región de Magallanes, conocieron el Museo Itinerante e Interactivo de la Biodiversidad de los Fondos Marinos de Magallanes, proyecto impulsado por la Fundación Cequa, que visitó los distintos establecimientos de la zona, con una muestra de especies, afiches e información de la biodiversidad marina de la región.
La idea era cambiar el paradigma de los animales marinos que conocen, agregando otros menos conocidos, como moluscos, gusanos marinos, crustáceos y equinodermos, y enseñándoles, también, la existencia de las algas como “vegetales” predominantes en el mar. “Poco antes de iniciar la muestra, capacitamos a tres niños de 14 colegios para que ellos mismos condujeran la muestra en sus colegios”, explica Cristián Aldea, investigador de la Fundación. De hecho, varias de las especies de la muestra fueron recolectadas por los mismos estudiantes.
Aunque la iniciativa ya finalizó, debido a su gran éxito, esta se sigue realizando a través de charlas que la misma gente de la zona le pide a la Fundación. “Este lunes vamos a Puerto Natales con parte de la muestra”, dice Aldea.
Más datos: www.cequa.cl.
http://diario.latercera.com/ – PNUMA – ECOticias.com