El alcalde de Quito, Augusto Barrera, dio a conocer que se planifica la reforestación para las zonas afectadas. Hasta el momento
Los flagelos que han azotado a las laderas, quebradas y colinas de la capital han devastado más de 2.400 hectáreas. Los lugares que más sufrieron del desastre son Puembo con 500 hectáreas quemadas, Zámbiza (120), Lumbisi, Casitagua (100) y falta determinar las áreas incineradas en el sector del San Juan de Chiriboga, que ayer continuaba ardiendo.
El alcalde de Quito, Augusto Barrera, dio a conocer que se planifica la reforestación para las zonas afectadas. Hasta el momento, la Secretaría de Ambiente realiza estudios para determinar las necesidades de reforestación que la ciudad requiere.
Para Natalia Bonilla, representante de Acción Ecológica, “lo beneficioso sería plantar árboles de capulíes, alisos, cedros andinos, árboles frutales y plantas medicinales para que el bosque tenga funciones e involucre en su cuidado a la comunidad”.
Bonilla añadió que “en el futuro se puede garantizar que habrá menos incendios forestales en un bosque nativo y con vegetación original, porque tiene 17 ecosistemas diferentes y esto ayuda a la purificación del aire y a preservar especies de flora y fauna”.
Seguían ardiendo
De acuerdo a un informe nocturno emitido por el Municipio de Quito, los incendios en Pasochoa y Pululahua fueron controlados en un 100%, tras un arduo trabajo de varios días que desplegaron bomberos, Fuerzas Armadas y policías metropolitanos y nacionales.
Durante la jornada de ayer se produjeron 20 incendios, de los cuales cuatro permanecían activos anoche y 16 fueron controlados.
Los cuatro eventos que aún continúaban activos eran en Chiriboga (que se produjo desde el 15 de septiembre), otro en Guápulo que se reportó a las 15:20 de ayer, uno más que se alertó a las 17:02 en Mangahuántag (por la Hacienda Nápoles) y un último reportado en El Trébol a las 17:30.
En Chiriboga laboran hasta anoche 10 bomberos, 57 elementos de FF.AA., nueve bomberos de provincias y se han realizado seis descargas de Aeropolicial.
En Guápulo trabajaban cuatro bomberos, 20 elementos de FF.AA. En Mangahuántag estaban combatiendo seis ‘casacas rojas’, dos tanqueros y personal de una estación. Finalmente en El Trébol se hallaban dos motorizados, un tanquero y personal de una estación.
Reserva en peligro
A las 06:30 se registró un incendio en el sector de la Reserva Natural de Maquipucuna, cerca de Nanegalito. A la emergencia llegó personal del Cuerpo de Bomberos (4) y 23 de provincias para combatir el fuego manualmente por la dificultad del terreno, Aeropolicial ayudó con descargas de agua.
Maquipucuna, reserva natural, se hizo acreedora de dos premios internacionales por la conservación y cuidado del bosque nublado en el Chocó Andino. Posee 6.500 hectáreas, más de 340 especies de aves, 50 mamíferos, 2.000 variedades de plantas (orquídeas) y 250 tipos de
mariposas.
Se ‘encendió’ El Panecillo
A las 08:00 de ayer inició un flagelo en la parte baja de El Panecillo, en la Av. 5 de Junio. El cabo Roberto Chiguano explicó que el incendio, posiblemente, fue por quema de basura. Al lugar llegaron dos motobombas, un patrullero y unos 10 efectivos. Una hora les tomó controlar el siniestro.
Recuperación de zonas quemadas
° La Secretaría de Ambiente, por medio de su vocera Alexandra Ortiz, dio a conocer, ayer en la tarde, que el Municipio recuperará las zonas quemadas por los incendios forestales, aunque no dio detalles de cuándo empezará la tarea ni tampoco habló costos.
En cuanto a las especies vegetales que podrían ser sembradas, están los cedros, higuerón, arrayán, aliso, acacia, motilón, nogal, tilo verde, laurel de cera, algarrobo, capulí, pumamaqui, pusupato, entre otras.
Los técnicos de la Secretaría de Ambiente informarán en los siguientes días los avances en el proyecto de reforestación para Quito.
Llega más ayuda
° Dos helicópteros provenientes de Venezuela se suman a la ayuda para sofocar la ola de incendios forestales que sufre el país. Las naves son un Súper Puma y un Cougar de origen francés, que poseen la tecnología de Bambi Bucket, un sistema eficaz en la lucha de extinguir incendios, que es ligero de peso, resistente y plegable. El funcionamiento del sistema permite lanzar mayor cantidad de agua hasta 1.225 litros.
También llegó un avión cisterna de Brasil para colaborar en la lucha contra incendios en todo el país. La nave posee cinco tanques para llevar 300 galones de agua.
http://www.lahora.com.ec/ – PNUMA – ECOticias.com