Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Buscan reducir los gases en efecto de invernadero

Y sus efectos son impactantes. Mientras el metano eleva la temperatura 21 veces más que el dióxido de carbono (CO2)

La agricultura, la pecuaria y la agroindustria son sectores generadores de gases que inciden de manera determinante en el calentamiento del planeta. De sendas actividades se desprende metano (CH4), producido por la digestión de los rumiantes y la fermentación del estiércol, de las aguas residuales y de los arrozales, y óxido nitroso (N2O), que se genera durante el almacenamiento y tratamiento del estiércol.

Y sus efectos son impactantes. Mientras el metano eleva la temperatura 21 veces más que el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso la incrementa 310 veces.

En el país, al 2000, las emisiones de metano se estimaron en 4.8 millones de toneladas de CO2 equivalente por año, y las de óxido nitroso, en 3.0 millones de toneladas anuales.

Sobre el tema, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, integrado por expertos de las diferentes áreas, ha referido que el estiércol del ganado está compuesto principalmente de materia orgánica, cuya descomposición produce metano.

“Estas condiciones se dan a menudo cuando se manejan grandes cantidades de animales en espacios limitados, como tambos, granjas porcinas y de aves de corral, y corrales para engorde de ganado de carne, donde el estiércol suele almacenarse en grandes pilas o se vierte en tanques de almacenamiento o estanques anaeróbicos”, se indica en el capítulo de agricultura de su publicación Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de fases de efecto invernadero.

También se refi ere al ganado de pastizales, cuyas emisiones de metano también son relevantes.

El cultivo de arroz
Otra fuente de emisión de metano a la atmósfera es la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales por inundación.

“La cantidad anual de metano que se emite desde una superfi cie dedicada al cultivo del arroz depende de cultivo de arroz utilizado, el número y la duración de los cultivos, el tipo de suelo y la temperatura, las prácticas de manejo del agua y el uso de fertilizantes y otros aditivos orgánicos e inorgánicos”, indica.

Respecto al óxido nitroso, señala que si bien se produce en forma natural en los suelos, algunas actividades agrícolas le agregan nitrógeno, con lo que se incrementa la cantidad de N2O emitido.

Este último aporte se denomina antropogénico.

Ambos gases también se originan con la quema de sabanas y de residuos agrícolas.

Prácticas agrícolas orgánicas
Parte de las acciones sugeridas para la mitigación de los efectos del cambio climático están concentradas en impactar las fuentes generadoras de los gases referidos.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sostiene que la introducción de prácticas agrícolas orgánicas puede ser efectiva como estrategia para la adaptación de ese sector al cambio climático.

Carlos Reiche, consultor del IICA en cambio climático, ha indicado que con la agricultura orgánica, además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, se generan bienes públicos como biodiversidad en tierras agrícolas, calidad y disponibilidad de agua, mejor función del suelo, almacenamiento de carbono, resiliencia frente a incendios, sequías o inundaciones, al tiempo que se contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional.

Como parte de esas prácticas, sugiere introducir el sistema de fertilización orgánica, la adaptación y cambio de las fechas de siembra y de cosecha, y el espaciamiento apropiado para reducir los efectos del cambio climático.

Además propone la introducción en los cultivos de sistemas efi cientes de uso y cosecha de agua para riego y el establecimiento y mantenimiento de huertos familiares con frutales y cultivos diversifi cados.

Cero labranza
En ese tenor, también el departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático del Ministerio de Agricultura ha propuesto la agricultura orgánica como medida para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a sabiendas de que proporciona prácticas de gestión que ayudan a que los agricultores se adapten al cambio climático, a maximizar los recursos de la fi nca y a reducir al máximo el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos.

Otras recomendaciones son el uso mínimo de labranza, lo que contribuye a la retención de carbono en el suelo, modifi car la digestibilidad de las pasturas del ganado y fomentar sistemas semi-intensivos de producción pecuaria para reducir la emisión de metano al medio ambiente.

  LA CAPTURA DE METANO 
Una de las propuestas para evitar que el metano vaya directamente a la atmósfera consiste en su captura y aprovechamiento para la generación de energía. De esa manera se reduce su impacto en el incremento de la temperatura del planeta, que –según se ha establecido– es 21 veces mayor que el dióxido de carbono.

El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) promueve, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, la instalación de biodigestores para la captura de metano y su utilización en la generación de energía.

Entre los sectores identificados con mayor potencial para implementar  esa tecnología están las granjas porcinas, las destilerías de ron, el azucarero y la ganadería lechera.

En el país se implementa un proyecto de captura y quema de metano en el vertedero de Duquesa, en Santo Domingo Norte.

http://www.listindiario.com/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés