Actualizar

miércoles, junio 7, 2023

Campeche, con gran riqueza de manglar

La especialista señaló que este tipo de vegetación alberga a una gran variedad de fauna exclusiva de estos ambientes: manatíes, cocodrilos moreletti y acutus, moluscos

La investigadora del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía (Epomex) de la Universidad Autónoma de Campeche, Claudia Agraz Hernández, afirmó que el Estado de Campeche cuenta con 194 mil 190 hectáreas de manglar, lo que convierte a esta entidad en la mayor superficie a nivel nacional que posee esta vegetación dominante y que se encuentra principalmente en las lagunas costeras y estuarios de regiones tropicales.

La especialista señaló que este tipo de vegetación alberga a una gran variedad de fauna exclusiva de estos ambientes: manatíes, cocodrilos moreletti y acutus, moluscos, crustáceos y especies de importancia comercial, como son los ostiones.
“Los manglares corresponden a la vegetación arbórea y arbustiva de la zona de mareas en las regiones tropicales y subtropicales. Son plantas halófilas facultativas, que pueden crecer en diferentes salinidades, pero que alcanzan su máximo desarrollo en condiciones salobres”, expresó.

Agraz Hernández dijo que en México “hay cuatro especies de manglar reportadas: el mangle rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora harrisoni), el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Las diversas especies de mangle poseen adaptaciones morfológicas y fisiológicas que les permiten ocupar hábitats bajo condiciones especiales como lo pueden ser los suelos limosos ó arenosos y con baja concentración de oxígeno”.

“Entre los beneficios que nos aportan los bosques de manglar, podemos mencionar que son sistemas naturales de control y barrera contra inundaciones e intrusión salina, control de la erosión y protección a la costa. Son además un filtro biológico por remoción de nutrientes y toxinas, constituyen zonas de refugio y alimentación de fauna silvestre en peligro de extinción, así como de especies endémicas y migratorias”, indicó.

“Los manglares son fuentes de energía, proporcionan materias para tinción de telas, curtido de pieles, así como desinfectantes y astringentes, por lo que es necesario, seguir trabajando en favor del fomento al cuidado y protección, de éste importante recurso natural”, comentó la investigadora.

“Las áreas de manglar con que cuenta el Estado de Campeche, están distribuidas en tres zonas ambientalmente protegidas: Área Natural Protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos, Reserva de los Petenes y Reserva Especial de la Biosfera Ría Celestún, esta última compartida con Yucatán”, puntualizó.

http://www.yucatanalamano.com/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés