Dos de las reservas de la biosfera que se ubican en los países de México y Cuba cuentan desde el pasado miércoles con un nuevo protocolo que garantiza su estudio para mejorar su preservación, protección y mejor mantenimiento.
Un protocolo al que se ha dado forma por medio de un acuerdo entre ambas administraciones y que se centrará en los espacios naturales de la Sierra del Rosario en terreno cubano y la Sierra de Manantlán en México.
De una manera más detallada, este acuerdo ahora sellado se centrará en la cooperación que establecerán ambos países en pro de favorecer la agrobiodiversidad y los sistemas productivos campesinos tanto de México como de Cuba, así como los corredores biológicos yla conectividad entre espacios naturales. En este acuerdo se contempla, además, llevar a cabo estudios sobre cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas.
Cuba y México refrendan, 30 años después del primer acuerdo, el cuidado de sus reservas de la biosfera
México y Cuba sellaron este miércoles un acuerdo de colaboración para conservar, proteger y estudiar las Reservas de la Biosfera Sierra de Manantlán, en México, y Sierra del Rosario, en Cuba, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Con una firma en el Jardín Botánico Orquideario de Soroa, en Cuba, Lelieth Feyobe Sandoval, directora de la reserva cubana, y Carlos Alberto Gallegos Solórzano, titular de la sierra mexicana, acordaron “el renacer de una familia biocultural, donde las montañas de Cuba y México se reconocen como hermanas”, según detalló la dependencia en un comunicado.
El Acuerdo de Colaboración y Plan de Acción buscará cooperar en áreas como la agrobiodiversidad y los sistemas productivos campesinos, corredores biológicos y conectividad entre espacios naturales, estudios sobre las afecciones del cambio climático, y cuestiones de gestión y servicios ecosistémicos, además de trabajar sobre la Red de Jóvenes de Reservas de la Biosfera.
Este hermanamiento se produce tres décadas después del primer acuerdo, simbolizando “la continuidad de una historia compartida y la renovación de un compromiso conjunto con la biodiversidad, las comunidades y el conocimiento ancestral y científico”, expuso la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas mexicana.
El escenario de la firma sirvió también para plantear la importancia de las zonas de montaña para la resiliencia de las cuencas costeras, a través del panel ‘Investigación ecológica en ambas Áreas Naturales Protegidas (ANP)’. En la Estación Ecológica Sierra del Rosario se realizaron sesiones de presentación institucional, mesas de trabajo, mapeos de colaboración y acuerdos de cooperación para establecer una visión común de los desafíos y oportunidades de los espacios.
La Sierra de Manantlán es una reserva de la biosfera ubicada entre Jalisco y Colima (oeste del país) conocida por su biodiversidad y por ser el hogar del maíz silvestre. Por su parte, la Sierra del Rosario fue la primera reserva de la biosfera del país, que se caracteriza por sus ecosistemas tropicales. EFE / ECOticias.com