ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Amazonía de Perú: la zona más castigada del país por la deforestación

by Sandra M.G.
11 de junio de 2025
in Eco América
Amazonía Perú deforestación

El Proyecto de “Mapeo Anual de Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía” es una iniciativa que envuelve a una red colaborativa de especialistas de cada uno de los países miembros en temas como uso del suelo, sensores remotos, SIG y programación.

Utiliza procesamiento en la nube y clasificadores automatizados desarrollados y operados desde la plataforma de Google Earth Engine, para generar una serie histórica de mapas anuales de cobertura y uso del suelo de toda la Amazonía.

Desde el año 2009, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), trabaja en la construcción de mapas de deforestación de la Amazonía, aplicando herramientas de procesamiento cada vez más avanzadas.




Es así que, en la búsqueda de alternativas para la automatización de los procesos y la generación de información más detallada, en marzo del 2017, se crea el consorcio RAISG-MapBiomas. Su objetivo es el de generar los mapas anuales de cobertura y uso del suelo para toda la Amazonía con base en la metodología construida para los biomas de Brasil por el equipo de MapBiomas.

El caso de la Amazonía de Perú

Perú ha perdido 4,1 millones de hectáreas de vegetación natural en los últimos 40 años, principalmente en la Amazonía, y por actividades como la minería, que ha crecido en un 2.325 % en ese periodo, según un estudio sobre cobertura y uso de suelos de la plataforma MapBiomas difundido este jueves en Lima.

La reducción de vegetación natural en Perú se calcula en un 4 % respecto a su extensión en 1985, mientras que el uso antrópico (producido por humanos) del suelo ha crecido 4,6 millones de hectáreas, un alza de un 44 %, en comparación con 1985, precisó el informe «Mapas y datos que hablan» sobre el periodo 1985-2024.

La coordinadora técnica de MapBiomas Perú, Andrea Bravo, explica que el 79,1 % del territorio peruano aún está cubierto por vegetación natural, como bosques, manglares, pastizales y matorrales, mientras que un 32,5 % presenta usos antrópicos, como la agricultura, pasto, plantaciones forestales, minería y urbano. A raíz de los cambios, la Amazonía ha perdido 3 millones de hectáreas de vegetación natural y el Bosque Seco Ecuatorial ha sufrido una reducción de 4,2 % de su superficie.

El director ejecutivo del Instituto del Bien Común, Renzo Piana, comenta que la Amazonía ha sido el bioma más afectado por la minería, con un incremento de 157 veces en su superficie y que, actualmente, más del 50 % de la actividad minera en el país se concentra en la región sureña de Madre de Dios.

Por su parte, la coordinadora científica de MapBiomas Network, Julia Shimbo, señala que la actividad agropecuaria se ha incrementado en el 63 % de los distritos del país, frente al 43 % de hace 40 años. Las áreas agropecuarias se extienden en 14,2 millones de hectáreas, lo que supone un 11 % del territorio total, con una mayor alza en el cultivo de la palma aceitera (1.062 %) y el arroz (193 %).

La Amazonía concentra un 35 % de los cultivos de arroz, desplazando al desierto costero que tenía la mayoría de esos sembríos en 1985, indicó el estudio. Asimismo, la infraestructura urbana creció en 236.353 hectáreas, con mayor incidencia en el desierto costero, cercano a los grandes centros urbanos del país, pues las lomas costeras han perdido casi 23.000 hectáreas por ese avance.

Las regiones más afectadas por la pérdida de vegetación natural son Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Madre de Dios. En tanto que el bosque ha sido la vegetación natural más afectada, con una pérdida de 2,5 millones de hectáreas, mientras que el bosque seco ecuatorial tuvo una disminución proporcional de un 9 % de su superficie original. EFE / ·ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Refugio Vida Silvestre Machay Ecuador nueva reserva natural
Eco América

Refugio de Vida Silvestre Machay: Ecuador suma a las ya existentes, esta nueva reserva natural

9 de agosto de 2025
argentina jaguar vuelve reproducirse chaco tres decadas despues
Eco América

Argentina: el jaguar vuelve a reproducirse en el ‘Chaco’ tres décadas después

9 de agosto de 2025
reunion trilateral avances capitulo 24 medio-ambiente tratado mexico estados unidos canada t-mec
Eco América

Reunión ‘trilateral’ para revisar los avances del capítulo 24 sobre Medio Ambiente del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

8 de agosto de 2025
Brasil deforestación Amazonía
Eco América

Brasil: la deforestación en la Amazonía sube un 4 por ciento en 2024

8 de agosto de 2025
guafo chile leonardo dicaprio compra isla protegerla
Eco América

Guafo (Chile): el actor Leonardo DiCaprio compra esta isla-santuario de fauna para protegerla

8 de agosto de 2025
movilizacion politicos ecuador colombia peru exigir-cese actividad petrolera amazonia
Eco América

Movilización de políticos de Ecuador, Colombia y Perú para exigir el cese de la actividad petrolera en la Amazonía

8 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados