ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Conoce al boliviano ‘amigo y defensor’ de las abejas

Por Paco G.Y.
23 de mayo de 2025
en Eco América
boliviano amigo defensor abejas

La sequía es la falta o escasez de precipitaciones durante un período prolongado que provoca carencia de agua. Esta condición, causa daños en plantas y cultivos, provocando un estado de estrés fuerte, que puede producir en las plantas anomalías en sus procesos metabólicos, con efectos significativos en las abejas, especialmente en su papel como polinizadoras.

Las plantas y abejas se necesitan recíprocamente. Las plantas dependen de un metabolismo saludable para producir néctar y polen, que son esenciales para la alimentación de las abejas, la falta de estos recursos puede llevar a una disminución en la salud de las colonias y en la producción de miel.

La falta de abejas podría ser catastrófica para todo el resto de la cadena trófica y eso es lo que este agrónomo boliviano quiere evitar. Lo hace dándoles cobijo, salvándolas y enseñándole a quienes lo visitan, cuál es su importancia para el equilibrio ecosistémico mundial.




Protegiendo a las abejas

Los enjambres que se forman en tumbados de casas antiguas y en la vía pública de algunas ciudades han encontrado su refugio en la casa de Luis Flores, un joven agrónomo boliviano que hace tres años rescata abejas y enseña a convivir con ellas para preservar el planeta.

A más de 4.000 metros de altitud, en una casa ubicada en el límite entre las ciudades de La Paz y El Alto, miles de abejas revolotean alrededor de seis panales artesanales, hechos de cajas de madera y de metal. Quienes llegan y quieren acercarse a ellas se colocan un traje especial y Flores les aplica humo, que ayuda a calmarlas, según explica.

Flores dice que siempre ha sido un aficionado a las abejas, pero un ultimátum que le dieron unos vecinos fue la señal para que comenzara a rescatarlas y cobijarlas en su hogar. “He comenzado con unas abejitas que estaban en peligro, me dijeron ‘o te las llevas o las quemamos’, ha sido una decisión muy fuerte y a pesar de no tener trajes ni nada, he rescatado a las abejitas”, cuenta Flores.

Después del primer rescate vinieron otros más y cuando se dio cuenta miles de abejas ya habían tomado posesión de su casa. “Siempre me han traído curiosidad, su jerarquía, su forma de trabajar es impresionante, la reina, las que la alimentan, las exploradoras, hay trabajos específicos”, comenta el agrónomo.

Flores ha distribuido los panales entre las abejas más fuertes, las que están débiles, las que producen miel y las recién llegadas, y para cada grupo tiene un especial cuidado. Dentro de su habitación, donde él duerme, está el panal donde ya producen miel, lo que hace que en el piso se distribuyan bandejas de cera con miel fresca.

4 rescates semanales

“Aquí tratamos de no cosechar todo, se saca lo que se consume, hasta un 50 % de la miel, y el resto es para alimentarlas”, detalla. El objetivo de Flores es generar conciencia en las personas para que aprendan a convivir con las abejas, alimentarlas con la miel que producen sin someterlas a “una explotación” y que puedan ser “fundamentales” para preservar el planeta.

Flores realiza al menos cuatro rescates a la semana, especialmente entre octubre y febrero, que es cuando aparecen más y en diferentes regiones. El agrónomo forma a jóvenes apicultores, estudiantes y otras personas para que sepan manejar a las abejas y que en algunas semanas todos ellos puedan adoptarlas.

El joven boliviano ha desarrollado un hábitat nuevo para ellas pues a más de 4.000 metros y en ocasiones “con un frío devastador”, las ha acostumbrado a salir de sus panales en horarios específicos, según la temporada del año, y a “trabajar” menos horas cuando es invierno. “Con ellas ya tengo la confianza de trabajar, ya me reconocen y eso es un proceso por el que deben pasar las abejas”, relata Flores.

La Asamblea General de la Naciones Unidas declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de las abejas con el fin de generar conciencia sobre la importancia de las abejas en la naturaleza. El ingeniero agrónomo ha encontrado en las abejas su pasatiempo favorito y sentido de vida, pues sostiene que cuando uno acoge en su hogar a las abejas, son en realidad ellas las que lo adoptan a uno. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ecuador pico colibríes deforestación
Eco América

Ecuador: el largo del pico hace más frágiles a los colibríes frente a la deforestación

23 de mayo de 2025
Brasil coral sol especie invasora
Eco América

Brasil quiere eliminar el ‘coral sol’, una especie invasora

22 de mayo de 2025
ONU avisa de un crecimiento de la delincuencia y la criminalidad alrededor de la demanda en aumento de minerales para la transición energética
Eco América

Más demanda de minerales para la transición energética, más delincuencia asociada a ello como denuncia la ONU

22 de mayo de 2025
impactos política climática Trump comunidades latinas
Eco América

¿Cuáles son los impactos de la política climática de Trump en las comunidades latinas?

22 de mayo de 2025
León XIV
Eco América

León XIV insta a «trabajar por una justicia ecológica, social y ambiental»

21 de mayo de 2025
temor pumas Chile
Eco América

¿Que hay detrás del temor a los pumas en Chile?

21 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados