La especialización de los polinizadores, entre ellos los colibríes, crucial para la estabilidad de las interacciones planta-polinizador, puede verse afectada por la pérdida y fragmentación del hábitat; sin embargo, las vías que inducen estos cambios son poco conocidas.
El objetivo de este estudio es comprender los factores subyacentes mediante los cuales la pérdida de hábitat, la fragmentación y la estructura de la vegetación modifican la especialización de las especies de colibríes y, en consecuencia, influyen en la robustez de las comunidades en los bosques tropicales montanos del sur del Ecuador.
Se emplearon modelos de ecuaciones estructurales para analizar simultáneamente la influencia de los rasgos funcionales de los polinizadores y la disponibilidad de recursos como vías que impulsan los cambios en la especialización, resultantes de un aumento en la pérdida de hábitat, la fragmentación y la simplificación de la estructura de la vegetación.
Descubrieron que la fragmentación reduce la especialización de los colibríes al excluir a los que tienen picos largos. Sin embargo, los polinizadores morfológicamente especializados pueden ser muy sensibles a la fragmentación e incluso extinguirse localmente cuando esta aumenta en un paisaje. Concluyeron que, si bien los hábitats fragmentados pueden mantener comunidades robustas, especies especializadas, a menudo con funciones ecológicas únicas, podrían perderse.
La vulnerabilidad de los colibríes de pico largo
Los colibríes de pico largo son más vulnerables que los colibríes de pico corto ante la deforestación y fragmentación de paisajes, según determinó un estudio realizado en Ecuador, donde se constató que las especies de picos más largos, adaptadas a flores más profundas, desaparecen en ecosistemas alterados.
Mientras, los colibríes de picos cortos, capaces de alimentar en una mayor diversidad de flores, prosperan en los bordes del bosque, donde la diversidad floral es mayor, concluyó el estudio realizado por investigadores de universidades ecuatorianas con la colaboración de instituciones de España, Suiza, Alemania y Reino Unido. La investigación, liderada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y publicada en la revista Ecología y Conservación Global, se centró en los bosques montanos del sur de Ecuador.
Los investigadores observaron el comportamiento de colibríes y analizaron datos con modelos matemáticos para entender cómo la fragmentación del bosque afecta la especialización de estas aves, evaluando la relación entre sus picos y la diversidad floral disponible, explicó este martes el UTPL en un comunicado.
El estudio concluyó que la fragmentación del bosque altera la relación entre colibríes y flores, pues en ecosistemas con alta especialización los colibríes de pico largo dependen de flores tubulares y profundas, formando redes ecológicas frágiles.
La pérdida de hábitat afecta a estas especies, ya que su alimentación depende de un grupo reducido de plantas, lo que compromete su supervivencia, apuntó la universidad ecuatoriana. Asimismo, en aquellos paisajes alterados donde los colibríes especializados pueden desaparecer, estas plantas pueden perder sus polinizadores clave.
«Si bien los ecosistemas fragmentados siguen siendo funcionales, la biodiversidad se reduce y las interacciones ecológicas se transforman», añadió. La cada de estudios también apuntó que la conservación de hábitats diversos es clave para mantener un equilibrio entre colibríes especialistas y generalistas, para asegurar así la estabilidad de los ecosistemas andinos. EFE / ECOticias.com