ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Por qué el Triángulo del Puma es vital para la biodiversidad de la orinoquía colombiana?

Por Sandra M.G.
23 de mayo de 2025
en Eco América
Triángulo Puma biodiversidad

En los llanos orientales de Colombia, la unión de tres reservas naturales de la sociedad civil ha servido para hacerle frente a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas. Lo han hecho plantando más de 20 000 árboles nativos y creando corredores biológicos. El proyecto, llamado el Triángulo del Puma, ha logrado el avistamiento de cerca de 300 especies de mamíferos y aves y ha permitido que pumas (Puma concolor), dantas (Tapirus), chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris), entre otros, transiten libremente por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Manacacias.

El Triángulo del Puma está ubicado en la cuenca alta del río Yucao, en las veredas Matazul-Yucao, La Ema y La Serranía en Puerto López, Meta. Y recibe su nombre no solo en honor a este felino que es la especie sombrilla —aquella que requiere de grandes extensiones de tierra para subsistir de manera natural y funcionan como un canal para la conservación de todo el ecosistema—, sino a la figura que forman las reservas Yurumí, El Amparo y La Reseda.

En la Orinoquia confluyen las sabanas colinadas, los bosques de galería y las zonas de humedales, todos ecosistemas clave para la protección de la biodiversidad. Es por eso que en el Triángulo del Puma, según el Reporte Bio Orinoquia del Instituto Humboldt, se sembraron más de 20 000 árboles en colaboración con Cormacarena —autoridad ambiental en la región— y se proyectó el trazado de corredores biológicos mediante sistemas de información geográfica.




Esto, según el informe, para proteger algunas especies que habitan allí como la nutria gigante o nutria del Amazonas (Pteronura brasiliensis), categorizada como especie En Peligro según la Lista Roja de la UICN, además del mono nocturno de brumback (Aotus brumbacki), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el tapir terrestre o tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el tigrillo o gato tigre (Leopardus tigrinus), todas en categoría Vulnerable.

Esta iniciativa nació en 2018 de la unión y la preocupación de habitantes del Meta por proteger y promover la biodiversidad. Juan David Gutiérrez, director de la Reserva Natural El Amparo, cuenta que “en un trabajo por fortalecer lazos con las comunidades de las veredas aledañas, nos unimos con dos reservas más para crear una iniciativa de la sociedad civil que incentiva hacer corredores biológicos que nos conecten. Esto especialmente porque ahora somos zona de amortiguamiento del Nuevo Parque Natural Manacacías”.

Según Paola Campo, directora de la fundación y reserva natural Yurumí, en la región hay varias amenazas para los ecosistemas, como el avance de la frontera agroindustrial, la degradación de ecosistemas, el conflicto entre humanos y felinos, la fragmentación del paisaje y la pérdida de bosques. En el Triángulo del Puma han apostado por actividades de avistamiento y monitoreo de aves, promoción de la ganadería sostenible y la restauración participativa del territorio como formas de contrarrestar esas amenazas.

Desestigmatizar al puma

La Orinoquía colombiana está llena de colonos que han llegado desde otras zonas del país. Cuando la familia de Juan David Gutiérrez se trasladó a los llanos orientales desde Bogotá, la región era principalmente ganadera y los conflictos entre los habitantes y el puma eran constantes. Los ganaderos acusaban al animal de matar a su ganado y hacían jornadas para cazarlo.

Aunque hoy en día la amenaza no ha desaparecido, los participantes del Triángulo del Puma se han dedicado a implementar estrategias antidepredatorias para disminuir los conflictos entre el animal y los habitantes de las veredas. Una de ellas es la promoción de la ganadería sostenible, una alternativa en la que por medio del cerramiento de potreros, el suministro constante de agua para las vacas y la conservación de cierto porcentaje de los árboles, se contribuye a la protección del medio ambiente y del ganado.

“Hay que hacer una transformación en la mentalidad y una inversión económica que no ha sido fácil. El llano ha sido culturalmente de ganadería extensiva, con poco cuidado del medio ambiente. Entonces se han hecho cambios de manera lenta, no solo para controlar el conflicto con el puma, sino también para que la gente vea los beneficios que trae el programa de ganadería sostenible”, asegura Gutiérrez.

Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Puerto López, de las 17 338 hectáreas que abarca el Triángulo del Puma, 2099 se catalogan como determinantes en protección, 2097 como protectoras forestales y 2400 como área de interés paisajístico y productivo (entre ellas la ganadería sostenible).

Intentar un cambio en la actividad ganadera fue una de las primeras resistencias con las que se encontraron los dueños de las reservas cuando decidieron socializar el Triángulo del Puma a sus vecinos. A la gente de las demás fincas les generaba desconfianza la iniciativa. “Pero en la medida que avanzamos, hemos podido mostrar las ventajas. Poco a poco van cediendo, se requiere de mucho trabajo en este punto”, asegura Martha Morales, dueña de la reserva La Reseda.

Por otra parte, Paola Campo explica que el recelo de los vecinos se relacionaba, en gran medida, con el temor y odio que le tenían al puma. Según el informe Felinos de la Fundación Omacha, la percepción negativa hacia estos animales está influenciada por la fuerte presión humana a los paisajes en los que habitan.

“Los modelos productivos conllevan a una fuerte transformación de las coberturas naturales e introducción de especies de fauna y flora exóticas. Estas nuevas aproximaciones generan percepciones hacia los felinos como depredadores de animales domésticos y una amenaza a la seguridad de las personas en las zonas rurales donde humanos y felinos comparten los ecosistemas”.

Juan Manuel Cardona Granda, ingeniero forestal con maestría en manejo forestal de la Universidad de Chile, explica que es necesario romper con el estigma hacia el puma, ya que es una especie que regula las poblaciones de todas sus presas, impidiendo su crecimiento excesivo y manteniendo el equilibrio en sus hábitats. Además, su presencia es un indicador del buen estado de conservación de los ecosistemas.

Cardona Grana añade que “al proteger el puma se protegen muchas plantas de su hábitat. Si logramos asegurar que el puma permanezca en la zona, los árboles y otros animales, por más pequeños que sean en la cadena alimenticia, se preservan, se propagan y se controlan”.

Para el informe Felinos, la iniciativa del Triángulo del Puma se convierte en una estrategia que permite la conservación de este importante ecosistema conocido como la Serranía Llanera. Además, “esta iniciativa es innovadora al emplear un felino como el puma y sus amplios requerimientos de hábitat como criterios para ordenar, ecológica y sosteniblemente, una cuenca hidrográfica donde tenga espacio la conservación de la biodiversidad y los diferentes modelos productivos presentes en el área”.

El valioso monitoreo de la fauna

Precisamente, para velar por la protección de otras especies, desde 2023 las tres reservas instalaron 16 cámaras trampa. Según el portal Wildlife Insights, en el que las reservas y las ONG suben la información y la ponen a disposición de científicos, El Amparo ha logrado captar 4220 imágenes de vida silvestre, identificando especies como el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el paujil culicolorado (Crestless curassow).

La Reseda ha capturado 1043 imágenes en donde aparecen la tórtola frentiblanca (Leptotila rufaxilla) y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous). Y en Yurumí se han tomado 777 imágenes donde han identificado especies como la rata espinosa (Proechimys canicollis) y el ocelote (Leopardus pardalis).

De acuerdo con el Reporte Bio Orinoquia, en el desarrollo de estas acciones de monitoreo más de diez familias (en ocho predios que abarcan aproximadamente 6000 hectáreas) se involucraron en la recolección de datos sobre biodiversidad.

La importancia de este método de monitoreo, según Loreta Rosselli, bióloga, ornitóloga y consultora independiente, es que en el Triángulo del Puma se han registrado apariciones de especies raras como el zorro vinagre o perro vinagre (Speothos venaticus). Además que se han podido registrar ejemplares de dantas muy jóvenes. “Lo más emocionante es que esos datos quedan en el sistema de información de biodiversidad del país y en otras plataformas para que estén a disposición de científicos y otras personas interesadas”, dice Rosselli.

Estos encuentros con esta especie han sido de suma importancia ya que suele alejarse de zonas en donde haya mucho contacto con humanos y prefiere habitar zonas bien conservadas, donde haya muchas presas como roedores y ardillas. Las reservas del Triángulo del Puma también participan cada seis meses en eventos mundiales de observación y monitoreo de aves como el Global Big Day. A través de estos espacios han identificado 301 especies de aves.

Con la información de fototrampeo y de avistamiento de aves, los integrantes del Triángulo, en conjunto con el Instituto Humboldt, GIZ, la Universidad de los Llanos, Audubon, The Nature Conservancy y otras organizaciones, han estudiado patrones de tránsito, migración, propagación y hábitos para implementar programas que ayuden a la protección y conservación de la flora y fauna de la región.

En el último conteo de aves realizado el 12 de octubre de 2024, la bióloga Loreta Rosselli asegura que se registraron 833 individuos de 122 especies. Ese día se captaron dos nuevas especies para el área del Triángulo del Puma: el ermitaño barbigrís​ (Phaethornis griseogularis) y el mango gorginegro​ o mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis).

Gutiérrez comenta que “cuando uno empieza a hacer memoria, la cantidad de aves que se ven en El Amparo, alrededor de las casas, en los bosques, se ha incrementado indudablemente. Ahora, por ejemplo, están las tijeretas que vienen del sur, hay unos grupos bastante grandes de esas aves migratorias”.

Para Rosselli, hacer un inventario y monitoreo de estas especies no es solo hacer un conteo. “La idea es hacer este ejercicio a lo largo del tiempo, varias veces y usando el mismo método para ver cómo va cambiando la avifauna. También es importante ver qué nos están diciendo esos números. Por ejemplo, si este pájaro está aumentando, ¿esto qué quiere decir? ¿Qué come él? ¿Por qué está aumentando?”.

Las ventajas del Triángulo del Puma

El Triángulo del Puma no funciona como una gran reserva, sino que, según los dueños de los predios, son tres ‘islas’ conectadas por corredores biológicos que buscan mantener la conexión de las especies. Además, está en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Manacacías, que fue declarado como área protegida e ingresó al Registro Único Nacional de Áreas Protegidas en 2023.

La Orinoquía se ve amenazada por varios factores, no solo por la deforestación y la cacería de diferentes especies como el puma y el venado. Según Juan Manuel Cardona, la zona tiene riesgo por las malas prácticas en ganadería y agricultura que afectan la flora y fauna de la región. “Hay prácticas que son simplemente destructivas.

Por ejemplo, cuando la gente saca material de sabana para rellenar carreteras, en donde la regeneración de pasto es muy lenta y quedan un montón de charcas, peladeros”, afirma. El ingeniero también menciona la amenaza que representa el pasto jaraguá que, aunque crece rápido, es un pasto africano muy invasor.

Loreta Rosselli destaca la cercanía del Triángulo del Puma con el Parque Manacacías porque “hace que la capacidad de desplazamiento de algunos organismos mejore sus posibilidades de conservación a largo plazo”. La científica asegura que si en un parque nacional hay animales que requieren grandes áreas, su población es muy pequeña, y lo más probable es que haya un deterioro genético por el cruce entre parientes. “Por eso es muy importante que haya conectividad con otras poblaciones [por fuera del área protegida] para que sean más sanas”.

En 2019, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) declaró el Triángulo del Puma como una zona de importancia ambiental. En noviembre de 2023 se declaró a Manacacías como parque nacional y Paola Campo, directora de la fundación y reserva Yurumí, cuenta que junto con las reservas vecinas tuvieron reuniones con  TNC, el Sirap Orinoquia, Resnatur y Parques Nacionales Naturales, donde les explicaron cómo la promoción de reservas de la sociedad civil como las de ellos son cruciales para formar un gran corredor biológico que rodee al parque.

En ese sentido, Juan Manuel Cardona menciona que en la zona hay varias especies de flora que son representativas y que requieren una protección urgente. “Por ejemplo, el saladero rojo (Pterocarpus soyauxii) está siendo muy golpeado en la Orinoquía por su uso en la parte maderera, ya que lo utilizan para postes de cerca y construcción”.

De ahí que El Triángulo del Puma trabaje también en programas de reforestación. Juan David Gutiérrez, explica que en el caso de la reserva El Amparo “aprovechamos que teníamos vocación de cuidado medioambiental y tras obtener un certificado de incentivo forestal en la región, iniciamos la siembra de árboles nativos. Esa fue la transición para dejar la ganadería con la forma tradicional”.

Gutiérrez también dice con orgullo que en su reserva hay un parche muy grande de una palma llamada socratea (Socratea exorrhiza) al que han entrado investigadores con sus alumnos y se sorprenden porque es difícil ver un bosque en esas condiciones, debido a la alta deforestación de la zona. “Uno de los investigadores contó que cuando hizo su tesis encontró un bosque pero tenía una cuarta parte de la cantidad de palma que tenemos nosotros [en El Amparo]”.

Paola Campo también cuenta que hay zonas donde el bosque se viene restaurando solo: “hay sectores de regeneración espontánea y eso me ha parecido un gran logro porque hay un moriche totalmente sano [palma nativa vital para garantizar la seguridad hídrica, hacerle frente a los incendios forestales y servir de sustento para comunidades locales] que captura CO2, y que hace parte de todo un ciclo del agua en la región”.

Para Juan Manuel Cardona es fundamental contar con iniciativas privadas que complementen el sistema nacional de áreas protegidas, ya que Colombia, como país megadiverso, no puede esperar a que todos los ecosistemas y sitios que requieren preservación, conservación y restauración sean protegidos únicamente por los parques nacionales u otras categorías a cargo de los gobiernos nacional, departamental o municipal.

El esfuerzo de conservación prospera y crece

Alrededor del Triángulo del Puma hay varias empresas agroindustriales. Según el informe El zumbido del Orinoco de Parques Nacionales Naturales, en 2017, además de la ganadería, se ha fortalecido el sector cañero en la región.

Es por eso que los miembros del Triángulo del puma han intentado acercarse a los empresarios agrícolas y ganaderos para que se sumen a la iniciativa y para que dentro de sus políticas contribuyan a la conservación de la zona y la protección del puma. Paola Campo dice que podría existir una mejor relación con los grandes monocultivos cercanos si se invierte en compensaciones significativas —medidas para resarcir el daño a la biodiversidad y los ecosistemas causado por actividades humanas—.

“En lugar de dispersar las compensaciones en esfuerzos menores, ¿por qué no dirigirlas hacia iniciativas de gran impacto que operan cerca de sus instalaciones, dentro de sus propios territorios?”.

Para María Cristina Moreno, gestora de procesos comunitarios y copropietaria de la reserva El Amparo, la producción tiene que ir de la mano de la conservación. Para lograrlo, dice, es necesario reunir la voluntad política del gobierno nacional y de los locales para establecer planes de ordenamiento territorial y licencias ambientales. Moreno añade que dichas licencias deberían otorgarse a proyectos que estén alineados con la protección de los corredores biológicos que conectan las áreas protegidas o las zonas de conservación en la región.

Pese a que han recibido apoyo de diferentes organizaciones como universidades, y ONG, mantener proyectos como El Triángulo del Puma es un reto. Por ejemplo, Martha Morales, de la reserva la Reseda, explica que su reserva se sostiene por la ganadería de cría. “La venta de semovientes cubre el 64 % de los costos, el 30 % lo cubre mi pensión y el 6 % restante se cubre con servicios derivados de la conservación: prácticas universitarias, descuento predial, abono orgánico, productos de pan coger”, dice Morales. En otras fincas, como El Amparo, se dedican a la apicultura y también hacen aportes de su propio capital.

Todo esfuerzo cuenta, pues a pesar de esfuerzos como El Triángulo del Puma, la Orinoquia sigue enfrentando amenazas como la pérdida de hábitat, la disminución de presas para especies como el puma y el conflicto de este y otros animales con los humanos. Según Global Forest Watch, entre 2002 y 2023, Puerto López experimentó una disminución del 1,3% en su área total de bosque primario húmedo, lo que equivale a una pérdida de 127 hectáreas.

Actualmente, varios científicos trabajan en un estudio sobre las aves y mamíferos que se encuentran dentro del Triángulo del Puma. Además, los dueños de las tres reservas de la sociedad civil esperan que las fincas vecinas conozcan y aprendan más sobre el cuidado de esta zona de vital importancia para el Parque Nacional Natural Manacacías, para que finalmente sumen su grano de arena en la protección del biodiverso ecosistema orinocense.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

mineria ilegal Amazonía ecuatoriana deforestación
Eco América

La minería ilegal avanza inexorablemente en la Amazonía ecuatoriana promoviendo más deforestación

23 de mayo de 2025
Ecuador pico colibríes deforestación
Eco América

Ecuador: el largo del pico hace más frágiles a los colibríes frente a la deforestación

23 de mayo de 2025
boliviano amigo defensor abejas
Eco América

Conoce al boliviano ‘amigo y defensor’ de las abejas

23 de mayo de 2025
Brasil coral sol especie invasora
Eco América

Brasil quiere eliminar el ‘coral sol’, una especie invasora

22 de mayo de 2025
ONU avisa de un crecimiento de la delincuencia y la criminalidad alrededor de la demanda en aumento de minerales para la transición energética
Eco América

Más demanda de minerales para la transición energética, más delincuencia asociada a ello como denuncia la ONU

22 de mayo de 2025
impactos política climática Trump comunidades latinas
Eco América

¿Cuáles son los impactos de la política climática de Trump en las comunidades latinas?

22 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados