ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cambios en los ecosistemas acuáticos de la Patagonia

by Alejandro R.C.
21 de julio de 2022
in Eco América
Cambios en los ecosistemas acuáticos de la Patagonia

Los cambios a través del tiempo

Cambios en los ecosistemas acuáticos de la Patagonia. La Patagonia ha cambiado. A lo largo del tiempo el ambiente se ha modificado. Tanto es así, que el ecosistema costero de la Patagonia atlántica hace diez mil años (o incluso menos) no existía como tal.

El libro Global Change in Atlantic Coastal Patagonian Ecosystems. A Journey Through Time, publicado recientemente por la editorial Springer y editado por investigadores e investigadoras del CONICET. Da cuenta de los cambios más significativos en los ecosistemas acuáticos patagónicos a través del tiempo.

“Los efectos del cambio global sobre el ecosistema se materializan a través de la sobreexplotación de los recursos naturales. La contaminación. El deterioro ambiental y la pérdida de hábitats. Junto con la incapacidad de sus sociedades para revertir esta tendencia”. Afirma Raúl González, editor del libro e investigador del CONICET en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Almirante Storni” (CIMAS, CONICET).




Efectos emergentes de las interacciones sociedad-naturaleza

Para Maite Narvarte, también parte del equipo editorial e investigadora del CONICET en el CIMAS, uno de los objetivos del libro. A través de sus 18 capítulos, es brindar una caracterización detallada de los componentes del ambiente físico. La biodiversidad. Los procesos ecológicos y sus servicios ecosistémicos derivados y de los efectos emergentes de las interacciones sociedad-naturaleza a lo largo del tiempo.

“Buscamos, por un lado, destacar la importancia de Patagonia a nivel mundial como proveedor de servicios ecosistémicos. Y además llamar la atención sobre cómo estamos gestionando esos recursos, la trascendencia que tienen para las sociedades. Y la necesidad de generar un cambio en la resolución de problemas ambientales, antes de llegar a un punto de no retorno”, agrega Narvarte.

Por la complejidad y multiplicidad de temas abordados, para González, resultó necesario pensar este libro desde una mirada multidisciplinaria e integrada “sobre los efectos pasados, actuales y las proyecciones del cambio global sobre los ecosistemas costeros patagónicos”.

Especialistas invitados

Según explican sus autores, para este libro invitaron a diferentes especialistas con enfoques diversos para contar con información que incluye desde descripciones de patrones a largo plazo de procesos físicos/atmosféricos, de la biodiversidad y distribución de organismos marinos, como así también de los resultados derivados de estudios experimentales diseñados para comprender algunas respuestas bajo escenarios proyectados, tanto por el cambio climático como por las presiones antrópicas.

“El cambio climático llegó para quedarse. El libro es sobre cambio global: antrópico más climático. Necesitamos más investigación científica sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas patagónicos. Es necesario que las comunidades científicas compartamos más la información que podamos disponer y generar y acceder a grandes bases de datos que enriquezcan nuestras investigaciones”, dice González, quien es también profesor de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue.

Según Narvarte, además, el libro plantea algunos desafíos que deben abordarse: “Las especies con las que trabajamos no están sometidas al cambio de un solo factor ambiental o de un solo factor atmosférico. Esta publicación interpela sobre la necesidad de incorporar experimentos que incluyan cada vez más variables para evaluar efectos cada vez más globales.

Además, con respecto al manejo de los ecosistemas costeros, debemos pensar una gobernanza sobre los mismos en la que haya un involucramiento mucho mayor de la investigación científica con evidencias para la toma de decisiones correctas en un mundo cada vez más cambiante”, concluye. Cambios en los ecosistemas acuáticos de la Patagonia.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ecuador Ley Fortalecimiento Áreas Protegidas indígenas
Eco América

Ecuador: la Ley para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas es cuestionada por los indígenas

8 de julio de 2025
reunión BRICS COP30
Eco América

¿Qué pasa en la reunión de los BRICS camino a la COP30?

8 de julio de 2025
México problema microplásticos
Eco América

México y su gigantesco problema con los microplásticos

8 de julio de 2025
Más de 80 muertos es el saldo primario de una inundación en Texas, EEUU, el país que más niega el cambio climático
Eco América

Más de 80 muertos es el saldo primario de una inundación en Texas, EEUU, el país que más niega el cambio climático

7 de julio de 2025
Argentina y Chile rompieron récords de frío con temperaturas polares
Eco América

Argentina y Chile rompieron récords de frío con temperaturas polares

7 de julio de 2025
Los tiburones martillo podrían escoger Panamá como sitio de parición
Eco América

Los tiburones martillo podrían escoger Panamá como sitio de parición

7 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados