ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Colombia, ciudades verdes para frenar el cambio climático

by Imanol R.H.
14 de octubre de 2024
in Eco América
Colombia ciudades verdes cambio climático

La ciudad de Barranquilla, se encuentra en la costa colombiana del Mar Caribe, rodeada de bosques tropicales y humedales. Su ubicación resulta tan idílica como peligrosa:, puesto que los huracanes azotan habitualmente sus costas y ponen en jaque la vida de sus 1,3 millones de habitantes.

Para protegerse de esas tempestades, Barranquilla ha lanzado un ambicioso esfuerzo para restaurar los pantanos, vías fluviales y espacios verdes que rodean la ciudad. Las autoridades esperan que el trabajo, apoyado en parte por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cree un sistema natural de amortiguación contra los fuertes vientos y las marejadas oceánicas.

Barranquilla es una de varias ciudades colombianas que, en los últimos años, han reincorporado la naturaleza a su tejido urbano. Este proceso, conocido como restauración de los ecosistemas, se considera clave para adaptarse al cambio climático y, al mismo tiempo, ayudar a las ciudades a hacer frente a otras amenazas ambientales, como la pérdida de naturaleza.




«El clima está cambiando y, a menos que las ciudades se adapten, muchas se enfrentarán a un futuro sombrío marcado por fenómenos meteorológicos extremos», afirmó Mirey Atallah, Jefa de la Subdivisión de Adaptación y Resiliencia del PNUMA. «La buena noticia es que las ciudades tienen un poderoso aliado en el proceso de adaptación: la naturaleza», agregó. Las zonas urbanas albergan a más de la mitad de la población mundial. Y si las tendencias actuales se mantienen, para 2050, dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades.

Sin embargo, las zonas urbanas están sometidas a una presión cada vez mayor por el cambio climático, que en muchos lugares está haciendo que las olas de calor, las inundaciones y otros desastres sean más frecuentes y graves. Por tal motivo, 124 alcaldes y gobernadores de todo el mundo se dirigen a Cali, Colombia, para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16) a finales de este mes. Estos líderes abordarán cómo la restauración de los ecosistemas urbanos puede amortiguar el impacto del cambio climático y, al mismo tiempo, mejorar la biodiversidad, que está en fuerte declive en muchas ciudades y sus alrededores.

En la COP16, los mandatarios debatirán también sobre cómo implementar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, un acuerdo histórico diseñado para salvaguardar y restaurar la naturaleza. El marco incluye una meta de planificación urbana inclusiva de la biodiversidad, lo que alienta a los gobiernos locales y nacionales a adoptar un enfoque de toda la sociedad y dejar espacio para que la naturaleza mejore la calidad de vida de los ciudadanos y reduzca la huella ambiental de las ciudades.

Los hallazgos del PNUMA indican que los ecosistemas urbanos que funcionan bien ayudan a reducir las temperaturas, protegen a los residentes de los desastres, limpian el agua y crean un espacio natural para que la biodiversidad prospere, entre otros muchos beneficios.

Ciudades de la Generación Restauración del PNUMA en Colombia

Con el apoyo del proyecto Ciudades de la Generación Restauración del PNUMA, Barranquilla está restaurando el contaminado arroyo León, que atraviesa el corazón de la ciudad. Las autoridades esperan revivir el arroyo, que había estado descuidado durante dos décadas, con la ayuda de las comunidades que viven a lo largo de sus orillas.

Barranquilla también está reviviendo 600 hectáreas de la ciénaga mallorquina, que separa la ciudad del mar, creando una barrera contra las marejadas ciclónicas y el aumento del nivel del mar. Este esfuerzo incluye la plantación de 250.000 árboles, la mayoría de ellos manglares, y la creación de más de 200.000 metros cuadrados de espacio público.

Asimismo, Barranquilla está restaurando el Gran Malecón a lo largo del río Magdalena, una estructura de 5 km de largo salpicada de espacios verdes que fue diseñada para protegerse de las inundaciones. «Barranquilla ha asumido el reto de restaurar sus ecosistemas urbanos para mejorar la calidad de vida de nuestra gente», aseguró el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char.

Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, ha plantado más de mil árboles de 215 especies nativas a lo largo de las carreteras y vías fluviales de la ciudad, convirtiéndolos en corredores verdes que unen los espacios naturales de la ciudad y contribuyen a la resiliencia del ecosistema. Esto está ayudando a mejorar la calidad del aire y a reducir las temperaturas hasta en 4 °C en algunas zonas, según estudios de caso. Esto se considera importante porque las ciudades sufren lo que se conoce como el efecto isla de calor, que las hace más cálidas que el campo circundante.

Cali, sede de la COP16 en Colombia y ubicada en la biodiversa región del Valle del Cauca, también está implementando soluciones basadas en la naturaleza. Atravesada por 10 ríos, la ciudad de Cali cuenta con 12 parques biodiversos y 61 humedales, hogar de casi 600 especies de aves.

Una de las iniciativas clave de Cali es el Pacto por la Vida Silvestre, que tiene como objetivo frenar el tráfico ilegal de vida silvestre y evitar la propiedad de especies exóticas. Otros proyectos incluyen la Plataforma de Monitoreo de Vida Silvestre, un sistema de acceso abierto basado en la ciencia para ayudar a las autoridades a controlar las especies invasoras.

Las zonas urbanas tienen un impacto desproporcionado en la naturaleza y la pérdida de biodiversidad, y el cambio climático señaló un informe de 2021 del PNUMA. Representan al menos el 60% de las emisiones de dióxido de carbono que calientan el planeta y el 75% del uso de recursos, mientras que producen alrededor del 60% de los desechos mundiales. Dado su enorme impacto, las áreas urbanas son clave para resolver muchos de los problemas ambientales del mundo, dicen los observadores.

«Las ciudades contribuyen y son víctimas de la degradación ambiental, pero también son centros de innovación y liderazgo», añadió la señora Atallah del PNUMA. «A medida que nos acercamos a la COP16 se celebrará en Colombia, es imperativo que reconozcamos el papel fundamental que las ciudades pueden desempeñar en la configuración de un futuro sostenible para todos».

Las ciudades de Colombia, acumulan mayorías poblacionales que deben ser parte activa de la resolución de los problemas que las afectan, al tiempo que deben aprender a convivir con el actual agravamiento de los eventos extremos por culpa del cambio climático.

Tags: cambio climáticociudades verdesColombia

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ecuador registrará 100000 productores exportar cacao café sin deforestación UE
Eco América

Ecuador: registrará a más de 100000 productores para exportar cacao y café sin deforestación a UE

11 de septiembre de 2025
5.700 tortugas paslama liberadas Océano Pacífico Nicaragua especie peligro extinción
Eco América

5.700 ‘tortugas de paslama’ liberadas en el Océano Pacífico de Nicaragua, se trata de una especie en peligro de extinción

11 de septiembre de 2025
Ecuador bioeconomía circular cacao
Eco América

Ecuador: proyecto de ‘bioeconomía circular’ en el cacao

11 de septiembre de 2025
Centroamérica tecnología guardaparques frenar deforestación
Eco América

Centroamérica: acuerdan implementar más tecnología y más guardaparques para frenar la deforestación

11 de septiembre de 2025
Erradicar petróleo legalizar cocaína salvar Amazonía propuestas Gustavo Petro Presidente Colombia
Eco América

¿Erradicar el petróleo y legalizar la cocaína para salvar la Amazonía?, estas son las propuestas de Gustavo Petro, Presidente de Colombia

10 de septiembre de 2025
centenares ambientalistas centroamericanos reúnen Panamá debatir conservación bosques
Eco América

Varios centenares de ambientalistas centroamericanos se reúnen en Panamá para debatir sobre ‘conservación de los bosques’

10 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados