ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Cómo las ‘comunidades indígenas’ salvan la Amazonía?

by Sandra M.G.
24 de marzo de 2025
in Eco América
comunidades indígenas Amazonía

La Amazonía, también por sinécdoque llamada Amazonas en honor al río que la atraviesa, y a su vez en el de las mujeres guerreras que se creía que habitaban la región, es la vasta región de América del Sur que repartida entre 9 países que comprende la selva tropical de la cuenca fluvial del río Amazonas.

Se trata de una selva de exuberante y tupida vegetación, siempre verde debido a las altas temperaturas y la elevada humedad que caracterizan al ecosistema, al cual en algunas ocasiones se le ha etiquetado indebidamente como el pulmón del planeta por su importante papel en la regulación del carbono atmosférico.

En la Amazonía aparecen representadas todas las especies de la flora tropical sudamericana, muchas de las cuales están aun sin clasificar, además de una enorme cantidad de especies animales de todas las clases y más de 400 comunidades indígenas diferentes.




Sin embargo, en las últimas décadas, la creciente oleada de presiones que se han venido tejiendo sobre este ecosistema, uno de los más diversos e importantes para nuestro planeta, han dado lugar a que la Amazonía esté, a día de hoy, más amenazada que nunca.

Defendiendo la lengua, la tierra y la Amazonía

Para Erick Alfredo Valerio Benavides, líder indígena de 43 años del pueblo Yanesha de la Amazonia peruana, la lucha por proteger la selva tropical comenzó con algo profundamente personal: su lengua.

Valerio Benavides creció en un pequeño pueblo a orillas del río Palcazu y hablaba Yanesha, la lengua de sus ancestros. Sin embargo, con el paso de los años, a medida que las carreteras se adentraban más en el bosque y los madereros talaban grandes extensiones de árboles, las nuevas generaciones se trasladaron a las grandes ciudades, y las voces que transmitían su cultura comenzaron a desaparecer.

Con más de 7.000.000 millones de kilómetros de extensión, la selva amazónica es considerada el bosque tropical más extenso del planeta, además de una de las ecorregiones con más biodiversidad de la Tierra.

«Cuando una lengua muere, no solo perdemos palabras», dice Valerio Benavides. «Perdemos conocimientos, historias y nuestra conexión con el bosque«.

Era una situación común en toda la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo y una de las defensas naturales más poderosas de la Tierra contra el cambio climático.

En Perú, el segundo país con mayor extensión de la Amazonía después de Brasil, una combinación de factores, incluidos la extracción de madera, la minería, la construcción de carreteras y la expansión agrícola, está impulsando la deforestación, según informa CGIAR, una asociación internacional de investigación para sistemas alimentarios sostenibles.

Gran parte de esta deforestación ha ocurrido en tierras indígenas, donde la pobreza a menudo obliga a los miembros de la comunidad a participar en actividades de uso de la tierra que agravan la situación, señala el informe.

Un financiamiento diferente

Sin embargo, el destino de la Amazonía aún no está sellado. Se están realizando esfuerzos para canalizar más financiación hacia comunidades indígenas como los Yanesha que conservan, restauran y gestionan de forma sostenible los bosques.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través del Programa ONU-REDD, está trabajando con el Ministerio del Ambiente de Perú para ampliar este financiamiento, incluyendo un mecanismo conocido como REDD+, que incentiva a comunidades y países a reducir la deforestación.

«Aumentar el financiamiento para los bosques no significa pagar a las comunidades para que hagan nada», dice Gabriel Labbate, coordinador de la Unidad de Mitigación Climática del PNUMA. «Se trata de apoyarlas en la desafiante pero vital tarea de proteger el bosque. Mecanismos como REDD+ generan resultados reales: reducción de emisiones, mayor resiliencia, beneficios para la biodiversidad y las comunidades».

En Perú, un país miembro activo de ONU-REDD, muchas comunidades indígenas han comenzado a acceder directamente a financiamiento y apoyo a través de la iniciativa indígena REDD+ Indígena Amazónica (RIA), lo que les permite ser socios activos en la protección del bosque.

«[Esto] es una oportunidad para implementar acciones de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático desde la visión de los pueblos indígenas, respetando su conocimiento ancestral y la gestión territorial», dice Fermín Chimatani Tayori, Presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas Comunales del Perú (ANECAP).

La comunidad de Chimatani Tayori coadministra la Reserva Comunal Amarakaeri junto con 10 asentamientos indígenas Yine y Machiguenga. Juntos, están restaurando tierras degradadas, practicando agroforestería —que incorpora árboles en tierras agrícolas— y cultivando cacao sin deforestar, junto con especies arbóreas nativas.

Más allá de generar medios de vida, estos grupos indígenas han protegido más de 400,000 hectáreas de selva tropical, previniendo la emisión de alrededor de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a sacar 40,000 autos de la carretera.

Para Valerio Benavides, esto es un cambio radical. «Cuando tenemos control sobre nuestros propios recursos, no solo protegemos el bosque. Fortalecemos nuestra cultura, nuestra identidad y nuestro futuro», afirma. Valerio Benavides espera transmitir su lengua a una nueva generación, junto con lecciones sobre conservación, cambio climático y derechos de los indígenas.

Una ambición climática mayor para la Amazonía

Para escalar las soluciones basadas en la naturaleza, los países deben presentar compromisos concretos en virtud del Acuerdo de París y garantizar su implementación, dice Labbate.

Según un informe de ONU-REDD, los 20 principales países tropicales con mayores tasas de deforestación carecen de compromisos climáticos suficientes en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). En la próxima ronda de NDC, que deben presentarse este año, los países tienen la oportunidad de corregir esta situación y aumentar su ambición para reducir la deforestación al 2030.

De lo contrario, las consecuencias podrían ser nefastas. La Amazonia está alcanzando un punto de inflexión, pasando de ser un sumidero de carbono a una fuente de carbono, un cambio que aceleraría un colapso climático global, afirma Labbate.

Observadores señalan que la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre, podría ser un punto de inflexión, lo que ofrece a los líderes mundiales la oportunidad de reforzar la protección de los bosques y transformar las promesas en acciones reales.

«En la COP30, los líderes mundiales deben comprometerse con una acción forestal más fuerte y garantizar que el financiamiento climático llegue a los guardianes indígenas del bosque«, enfatiza Labbate. «Es momento de escalar la ambición, el financiamiento y la acción para proteger los bosques».

Tags: Amazoníacomunidades indígenas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’
Eco América

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

30 de julio de 2025
Brasil deforestación áreas indígenas
Eco América

Buenas noticias desde Brasil: la deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020

29 de julio de 2025
Panamá Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua
Eco América

Panamá: Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua

29 de julio de 2025
Conferencia Mundial Clima Salud 2025 américa latina
Eco América

Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de 2025: el cambio climático deteriora la salud en América Latina

29 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados