ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de 2025: el cambio climático deteriora la salud en América Latina

by Sandra M.G.
29 de julio de 2025
in Eco América
Conferencia Mundial Clima Salud 2025 américa latina

La Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 comienza hoy 29 de julio en Brasilia, capital de Brasil y se extenderá hasta el 31 de julio. Su organización corre por cuenta del Gobierno de Brasil, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este evento también servirá como la reunión presencial anual de ATACH, puesto que ofrecerá una plataforma clave para destacar el papel de una acción climática ambiciosa y equitativa en la salud mundial. Además, es uno de los eventos preparativos para la próxima Cumbre Mundial por el Clima, COP30, de la que también será anfitrión Brasil, esta vez en la ciudad de Belém.

Todo sobre la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud

Con el inicio de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de 2025 hoy, más de 50 organizaciones de salud de América Latina y el Caribe (ALC) pidieron a los gobiernos que dejen de alimentar la crisis climática, que los países ricos tomen liderazgo en cortar las emisiones que provocan el calentamiento climático y que proporcionen financiación integral y justa para prevenir y reparar los daños a la salud y la profundización de las desigualdades en la región de ALC, además de poner fin al extractivismo exportador en la región.




La conferencia, co-patrocinada por la Organización Mundial de la Salud, La Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de Brasil, es un evento oficial en el período previo a las negociaciones de la ONU sobre el clima – COP30, que Brasil acogerá en noviembre.

En su Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud, que se lanzará en la conferencia el 31 de julio, las organizaciones de salud destacan la relevancia del Plan de Acción de Salud de Belém, propuesto por la Presidencia de la COP30, que se centra en la adaptación de los sistemas de salud para que sean resilientes ante los impactos climáticos.

Sin embargo, añaden que «es crucial que el plan sitúe la adaptación en el contexto más amplio de la acción climática, reconociendo los límites de la adaptación y las circunstancias de los sistemas de salud, especialmente en los países en desarrollo, donde la falta de una mitigación efectiva conducirá rápidamente al agotamiento de la capacidad de respuesta, lo que afectará gravemente la salud pública en América Latina y el Caribe».

Al considerar el cambio climático no solo un problema ambiental, “sino también… un importante desafío ético y político”, la Posición Común deja claro que se necesitan acciones intersectoriales y que las medidas para abordar las causas del cambio climático, incluyendo la transición justa hacia energías limpias y la restauración de los ecosistemas, traerán beneficios positivos para la salud de las personas. La Posición Común fue impulsada por la Red Latinoamericana y del Caribe sobre Clima y Salud, convocada por la Alianza Global por el Clima y Salud.

Camino a la COP30

“Mientras se prepara para liderar las negociaciones de la COP30 en noviembre, el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, debe enfatizar a los gobiernos participantes que si bien es esencial hacer que los sistemas de salud sean más resilientes, proteger la salud va mucho más allá de simplemente adaptar nuestros sistemas de salud”, dijo Jeni Miller, directora ejecutiva de la Alianza Global por el Clima y la Salud, que reúne a más de 200 profesionales de la salud y organizaciones y redes de la sociedad civil en el ámbito de la salud para abordar el cambio climático.

“La salud debe abordarse como una prioridad transversal, mediante la reducción de emisiones, transiciones justas en sectores clave, reformando el modelo perjudicial de desarrollo y a través de financiamiento estratégico. Brasil debe garantizar que, en todos los pilares de la acción climática, la COP30 alcance compromisos ambiciosos que protejan la salud de las personas.

«En la COP30, para prevenir el sufrimiento humano y evitar abrumar nuestros sistemas de salud, los gobiernos alrededor del mundo deben actuar en todos los sectores como la agricultura, el agua y el saneamiento, la vivienda, el transporte y la energía, y deben abordar el principal impulsor del cambio climático mediante la eliminación gradual de los combustibles fósiles, haciéndolo de manera justa y de manera que no produzca nuevos daños a la salud”, dijo Miller.

“A medida que los impactos del cambio climático se aceleran en América Latina y el Caribe, la salud de millones de personas ya se ve comprometida, los sistemas de salud están sometidos a una presión sin precedentes y las economías enfrentan un riesgo grave”, dijo Milena Sergeeva, Oficial de Enlace para América Latina de la Alianza Global por el Clima y la Salud.

«El brote de dengue de 2024 en las Américas afectó a 12,6 millones de personas. Dos tercios de los centros de salud de la región se encuentran en zonas de alto riesgo climático. En el Caribe, más del 250% del PIB de un país puede desaparecer en un día debido a un huracán severo. Como estos impactos son resultado de una crisis climática creada abrumadoramente por países desarrollados de altos ingresos, los países ricos deben brindar apoyo a los países de la región de ALC, en forma de financiamiento, acceso abierto a datos y transferencia de tecnología, para que los países de ALC tengan los medios para responder.»

Posición Común

Las cincuenta organizaciones de América Latina y el Caribe (ALC) que han desarrollado la Posición Común unieron fuerzas en un espíritu de mutirão (esfuerzo colectivo) para presentar sus diversas perspectivas en un llamado conjunto a la acción. La Posición Común será lanzada el 31 de julio en la Conferencia de Clima y Salud,  de 14:30 a 15:00 en sala 3 de Idea Labs.

“Aumentar la ambición climática en América Latina y el Caribe puede ser una gran oportunidad para reducir las desigualdades que existen desde hace más de 500 años en la región y que son determinantes estructurales de la salud”, afirmó Francisco Chesini de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, uno de las organizaciones firmantes de la Posición Común.

“En un momento crítico de crisis climática global, América Latina y el Caribe se pronuncian, identificando amenazas a la salud, sus condiciones ambientales altamente diversas y sus notorias desigualdades sociales, y presentando propuestas para abordarlas”, dijo Christovam Barcellos, Investigador principal en el Laboratorio de Información de Salud, Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud, Fundación Oswaldo Cruz, Ministerio de Salud – Brasil.

“Como jóvenes defensores de la salud en América Latina y el Caribe, somos testigos de cómo el cambio climático está profundizando las inequidades históricas en salud”, dijo Marcelo Manturano, Director Regional para las Américas en la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, organización signataria. “Desde nuestra posición en IFMSA, nos comprometemos con la acción intergeneracional, inclusiva y basada en la justicia, porque un planeta sano no es solo un derecho, sino una condición para la salud y la dignidad de nuestros pueblos“.

“La contaminación atmosférica y el cambio climático son una combinación atmosférica que está socavando nuestra vida en el planeta. La inacción ya no es una opción. La colaboración basada en la ciencia marcará la diferencia”, dijo Selene Martínez Guajardo, directora ejecutiva del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), otra organización signataria.

“La Sociedad Chilena de Medicina Preventiva y Nutrición (SOCHIMENUP) está comprometida a mantener y fortalecer la colaboración con sus pares sudamericanos”, afirmó Dra. Francisca Soto-Aguilar Bralic, Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Preventiva y Nutrición (SOCHIMENUP), otra organización signataria. “Nuestra motivación es clara y nuestra visión es compartida: utilizar el conocimiento científico en salud y nutrición como herramienta fundamental para construir un futuro más resiliente y saludable ante los desafíos del cambio climático”.

“Creemos que proteger el clima significa proteger la salud de todas las personas, por eso nos comprometemos a promover acciones integrales y basadas en evidencia para abordar los impactos del cambio climático en la salud de los ecuatorianos y garantizar un futuro más justo, saludable y resiliente”, afirmó el Dr. Francisco Rosero, Coordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales y Coordinador General de Comisiones, en la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, una organización signataria.

¿Qué hay que hacer?

Además de brindar recomendaciones a los gobiernos de la región, las organizaciones de salud también instan a la comunidad internacional a:

  1. Garantizar que las transiciones hacia una economía libre de combustibles fósiles sean justas y saludables, protegiendo la salud y los derechos humanos ante la creciente demanda mundial de minerales y productos agrícolas críticos que afectan a la región.
  2. Situar la adaptación en el contexto más amplio de la acción climática en el Plan de Acción de Salud de Belém.
  3. Aumentar el apoyo internacional para fortalecer las capacidades regionales en salud y cambio climático, facilitando la transferencia de tecnologías, recursos financieros y datos abiertos para la generación de evidencia científica y el fortalecimiento institucional en la región.
  4. Implementar medidas internacionales estrictas para limitar la influencia indebida de las industrias contaminantes en las negociaciones internacionales sobre el clima.
  5. Garantizar que los mecanismos de financiación climática prioricen proyectos que protejan la salud.

La Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de 2025 se espera que aporte nuevas soluciones a los problemas tratados y que contribuya directamente a los resultados de la conferencia y a los preparativos de la COP30, generando herramientas prácticas e informativas que los países puedan adaptar, en particular a través del Plan de Acción de Salud de Belém. Al fomentar la participación interregional y sectorial, la Conferencia busca impulsar la colaboración a largo plazo para llevar a cabo acciones contra el cambio climático y a favor de la salud humana. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’
Eco América

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

30 de julio de 2025
Brasil deforestación áreas indígenas
Eco América

Buenas noticias desde Brasil: la deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020

29 de julio de 2025
Panamá Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua
Eco América

Panamá: Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua

29 de julio de 2025
ecuador-protege-manglar
Eco América

Ecuador: protege 100000 hectáreas de manglar

28 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados