En el Día Internacional del Cóndor 2025, recordemos que el cóndor andino es el símbolo de varios países de América del Sur. Es un ave de enorme envergadura, cuyo peso puede oscilar entre los 9 y los 12 kilogramos, aunque el tamaño de los machos suele ser mayor que el de las hembras.
Ejercen un rol fundamental en la naturaleza debido a que consumen animales muertos, evitando la proliferación de bacterias que puedan generar enfermedades. Asimismo, contribuyen a controlar la población de otras especies carroñeras, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
Habitan en una extensión de más de 300 millones de hectáreas de la Cordillera de Los Andes, que abarca desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina. De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se cataloga al cóndor andino en la categoría de Casi Amenazado, debido a que su población se encuentra en franco declive.
Hoy es el Día Internacional del Cóndor 2025, la mayor ave del mundo que vive únicamente en América del Sur y que se encuentra gravemente amenazada por acciones humanas directas e indirectas, ya que le afecta la destrucción de sus hábitats, la disminución de sus presas, el envenenamiento, los medicamentos que se les da al ganado, etc.
La mayoría de los cóndores de los Andes (Vultur gryphus) tienen un plumaje negro jaspeado de manchas blancas, que es también el color del ‘collar’ que tienen en el cuello y que se considera uno de sus rasgos distintivos.
La cabeza, como la de la mayoría de las aves carroñeras, está desprovista de plumaje y como característica de dimorfismo sexual, el macho posee un bulto que se denomina carúncula y que se ubica sobre el frontal. Tiene picos y garras potentes y afilados con forma de gancho, que les permiten desgarrar la carne, tendones y piel de sus presas.
Día Internacional del Cóndor 2025: ¿dónde y cómo viven?
Hasta hace unos años el cóndor podía divisarse en las alturas a lo largo de toda la costa occidental de América del Sur, desde la Patagonia, hasta Venezuela. Hoy solo quedan unos 6.700 ejemplares distribuidos en pequeñas zonas de Argentina, Chile, Perú y Colombia.
Se los encuentra en las zonas montañosas más altas de los Andes, en los desiertos y hasta en la costa y los pastizales abiertos, donde bajan a buscar presas, puesto que estas son cada vez más escasas en sus sitios de altura preferidos.
El Día Internacional del Cóndor 2025 es buen momento para recordar que esta majestuosa e icónica ave solo se reproduce cada 2 o 3 años. En vez de construir nidos, pone su único huevo en agujeros, cuevas o depresiones entre las rocas. Y lo hacen en sitios muy altos, donde los depredadores no puedan alcanzar a su polluelo.
La dieta de los cóndores andinos está compuesta mayoritariamente por carroña, es decir, cadáveres en descomposición, aunque también atacan a animales moribundos o que demuestran debilidades muy acusadas. Esta costumbre es motivo de constantes enfrentamientos con los ganaderos, que acaban envenenándolos, aunque esta es una especie rigurosamente protegida.
Su vista es tan aguda que son capaces de distinguir en vuelo y desde una altura considerable a sus potenciales presas o la ubicación de un cuerpo en descomposición. También comen crías de pequeños animales y huevos, si encuentran nidos desprotegidos de otras aves.
Tras la comida, el cóndor raspa su cabeza contra piedras o hierbas para limpiarse de los despojos de su condumio y luego asea cuidadosamente su plumaje, ya que necesita que este se halle en inmejorable estado para emprender vuelo y remontarse a sus acostumbradas alturas.
¿Por qué están amenazados?
En el Día Internacional del Cóndor 2025 es importante tener en cuenta que el cóndor andino se encuentra en la Lista Roja de la UICN desde 1973. Se los ha cazado durante miles de años, pero actualmente están protegidos. El envenenamiento por parte de los ganaderos para evitar que ataquen a los individuos más débiles o la pérdida de su hábitat son las principales amenazas que se ciernen sobre ellos. Pero eso no es todo.
Los pesticidas que se emplean para cultivar extensos parajes envenenan la cadena alimentaria en la cima de la cual se encuentran los cóndores. Además, cuando comen ganado muerto, los medicamentos que se encuentran bioacumulados afectan su ciclo reproductor. Y en el Día Internacional del Cóndor 2025 recordemos que la caza furtiva sigue siendo nefasta para esta y otras especies protegidas.