ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Ecuador: hasta en el archipiélago Galápagos se movilizan con un ‘laboratorio’ para el análisis de los microplásticos

by Victoria H.M.
21 de julio de 2025
in Eco América
Ecuador hasta en el archipiélago Galápagos se movilizan con un ‘laboratorio’ para el análisis de los microplásticos

Los microplásticos representan una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud de los seres vivos. Entre sus efectos negativos se encuentran la contaminación de los ecosistemas acuáticos, la ingestión por los seres vivos y su incidencia en la salud humana, la persistente contaminación natural o el impacto en la economía entre otros.

Esto es, los microplásticos representan una amenaza multifacética que afecta a la salud del planeta, a la de los animales y a la de las personas. La reducción en su producción y liberación, junto con políticas de gestión de residuos más efectivas, son fundamentales para mitigar estos peligros.

De ahí que sea una fantástica noticia el que es el primer laboratorio para el análisis de los microplásticos para conocer cómo es el impacto de los mismos en los ecosistemas costero-marinos. Y para ello, nada mejor que la ubicación elegida: el archipiélago de Galápagos.




Galápagos: el comienzo de un cambio en la lucha contra los microplásticos

El archipiélago ecuatoriano de Galápagos, catalogado en 1978 por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad, acoge oficialmente desde este jueves el primer laboratorio de análisis de microplástico, que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), entre otros.

Así lo ha comunicado Ester Monroy, oficial gerente de programa de Ecuador, del departamento de Cooperación Técnica del OIEA, quien se ha desplazado a Galápagos, a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, para participar en la inauguración.

«Ecuador va a ser referencia a nivel de la región y mundial. Tienen que sentirse muy orgullosos porque esa capacidad que se ha creado no solamente les va a ayudar a ustedes a poder entender cuál ha sido el impacto de los microplásticos en los ecosistemas costero-marinos, sino que va a ayudar a la región y al mundo a entender qué está pasando con los microplásticos», ha dicho.

El comentario lo ha realizado durante la presentación el miércoles del Gobierno de Ecuador de su proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica, con el que busca explorar el desarrollo de esta tecnología para garantizar la seguridad energética del país y reducir su dependencia de las centrales hidroeléctricas.

¿Qué labor se desempeñará en este laboratorio de microplásticos?

El trabajo en el laboratorio en la isla Santa Cruz permitirá entender cuál es el componente de plástico que está contaminando esa zona de las Islas Galápagos y también cómo impactan a los ecosistemas costero-marinos. El OIEA ha aportado más de 811.000 dólares (unos 700.000 euros) en equipamiento y formación de personal para el laboratorio, en el que trabaja también el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar).

El proceso de creación del laboratorio inició en 2021 y, aunque este jueves ha tenido lugar la inauguración, ya se han realizado mediciones que permitirán a Ecuador conocer, entre otras cosas, cuáles son las corrientes por las cuales transitan los plásticos, que se convierten luego en microplásticos.

Con esa información, se pueden adoptar medidas mucho más certeras sobre monitoreos y controles que se compartirán con otros países para determinar la influencia de la contaminación en lugares alejados al archipiélago a cuyas aguas y arrastrados por las corrientes, llegan plásticos con inscripciones en distintos idiomas, entre ellos, asiáticos.

Cercanos al proyecto han comentado a EFE que, aunque el laboratorio «no es grande, sí es potente», con equipos de avanzada, que permiten «identificar claramente el tipo de microplástico». Y, aunque hay otros laboratorios de análisis de microplásticos en otros países de la región, el de Ecuador está «prácticamente entre los primeros» a nivel de tecnología, aseveran.

Con este laboratorio, Ecuador se convierte en un «referente sobre la comprensión de la contaminación plástica y para tomar medidas, incluso a nivel mundial, de cómo se va a abordar esta temática», señalan. A finales de marzo de 2024, Virginijus Sinkevicius, a la sazón comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea (UE), reiteró la necesidad de acordar un Tratado Global sobre el Plástico después de comprobar que los microplásticos están presentes en las Islas Galápagos, una de las reservas mejor conservadas del mundo.

Sinkevicius participó, en las también llamadas ‘Islas Encantadas’, junto a unos jóvenes en una demostración de limpieza de microplásticos en Tortuga Bay, una de las playas más emblemáticas e icónicas del archipiélago. Junto a los jóvenes constató que al pasar por un tamiz la fina arena blanca de esta playa aparecían minúsculas partículas y partes de plásticos degradados que el mar había llevado a ese punto, que es parte del Parque Nacional Galápagos.

Estos microplásticos llegan a ser ingeridos por las diferentes especies que habitan la zona y que lo convierten en parte de su dieta, como las decenas de iguanas que acostumbran a descansar y tomar el sol en esa extensa playa. Las Islas Galápagos, que en el siglo XIX llevaron al científico británico Charles Darwin a desarrollar su teoría de la evolución y selección natural de las especies, están formadas por trece islas a uno mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y desde 1978 están declaradas como patrimonio natural de la humanidad. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

El ‘delfín austral’ está al borde del abismo
Eco América

El ‘delfín austral’ está al borde del abismo

21 de julio de 2025
México récord asesinato defensores medio ambiente
Eco América

México tiene el ‘vergonzoso récord’ de asesinatos de más de 80 defensores del medio ambiente

18 de julio de 2025
El Congreso brasileño aprueba una polémica ley que la oposición denomina como ‘PL de la devastación’ porque flexibiliza el licenciamiento ambiental
Eco América

El Congreso brasileño aprueba una polémica ley que la oposición denomina como ‘PL de la devastación’ porque flexibiliza el licenciamiento ambiental

18 de julio de 2025
Alianza entre México y Cuba para proteger y estudiar sus reservas de biosfera
Eco América

Alianza entre México y Cuba para proteger y estudiar sus reservas de biosfera

18 de julio de 2025
Día Internacional de la Vaquita Marina 2025
Eco América

Día Internacional de la Vaquita Marina 2025

18 de julio de 2025
Agencia Federal Manejo Emergencias FEMA desastres naturales recortes Donald Trump
Eco América

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para prevención de desastres naturales sufre un ‘duro revés’ con los recortes de Donald Trump

17 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados