ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los mayas utilizaron la agricultura sostenible

by Alejandro R.C.
8 de julio de 2022
in Eco América
Los mayas utilizaron la agricultura sostenible

Silvicultura durante milenios

Los mayas utilizaron la agricultura sostenible. Los investigadores de la UC utilizaron análisis genéticos y de polen para proporcionar el examen más detallado hasta la fecha de las plantas silvestres. Y cultivadas que se encuentran en la antigua ciudad maya de Yaxnohcah, que estuvo ocupada hace entre 1800 y 3000 años en lo que ahora es la Península de Yucatán en México.

Un equipo multidisciplinario de biólogos, antropólogos, genetistas y geógrafos de América del Norte recolectó y analizó 38 muestras de suelo. Y encontró evidencia de árboles y plantas silvestres que crecían cerca de la ciudad. La investigación sugiere que los antiguos mayas dejaron intacta gran parte de la selva tropical. Pero en otras áreas, los investigadores encontraron evidencia de que la selva tropical había dado paso a una sabana dominada por pinos que persistieron durante 1.000 años. Debido a la agricultura de tala y quema repetida o del suelo propicio para su crecimiento.

Planta para alimento, combustible y medicina

Los investigadores también encontraron una gran diversidad de plantas que los antiguos mayas cultivaban para alimento, combustible, medicina y construcción. Incluidos maíz, chiles, calabaza, mandioca (un tubérculo) y algodón. A lo largo de las antiguas terrazas de jardín con fachada de piedra de la ciudad, creadas para aprovechar la lluvia, descubrieron evidencia de una amplia variedad de cultivos. Incluidos aguacates, ciruelas porcinas, frutas llamadas zapotes matasanos y calabazas.




“Todas estas observaciones son indicaciones de que los mayas modificaron su paisaje neotropical. Sin embargo manejaron sus campos y bosques con la suficiente prudencia para mantenerse durante los muchos siglos que ocuparon Yaxnohcah”, concluyeron los investigadores. El estudio fue publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.

La antigua civilización maya se extendía por partes de Mesoamérica, una región que abarcaba México y América Central. La evidencia más antigua de la civilización maya se remonta al 1800 a. C. Pero la mayoría de las ciudades florecieron entre el 250 y el 900 d. C. Para cuando llegaron los barcos españoles en el siglo XVI, algunas de las ciudades más grandes estaban desiertas.

Evidencia de silvicultura y agricultura sostenibles

El profesor de la UC David Lentz, autor principal del estudio, dijo que los investigadores han encontrado evidencia de silvicultura y agricultura sostenibles en Tikal. Y otras partes de la antigua Mesoamérica. “En Yaxnohcah, tenían cierto sentido de conservación. No talaron todo el bosque”, dijo Lentz. “Había valiosos alimentos y plantas medicinales. Y tenían una necesidad continua de combustible, por lo que manejaron el bosque con cuidado”.

Los investigadores teorizaron que la sabana de pinos era un subproducto de la agricultura de tala y quema de los antiguos mayas. O tal vez los mayas podrían haber cultivado pino para usarlo como combustible que podría usarse o intercambiarse. El combustible habría sido un bien útil en la cercana ciudad maya de Calakmul, mucho más grande, dijo Lentz.

Alimentos preferidos por los mayas

Algunos alimentos preferidos por los mayas, particularmente los frijoles, tenían que hervirse para eliminar las toxinas y hacerlos apetecibles. “El combustible era muy importante para ellos. Cocinaban su comida todos los días. Eso requirió mucha madera para los hogares”, dijo Lentz.

El estudio concluyó que las partes deforestadas de la selva tropical se recuperaron rápidamente. Lo que demuestra la resiliencia del ecosistema a lo largo del tiempo. Esto podría tener implicaciones para otras selvas tropicales deforestadas en todo el mundo.

“Si nuestro estudio ofrece algún consuelo al dilema observado. Es que los bosques tropicales albergan una gran resiliencia, como se ve en el regreso moderno de bosques caducifolios tropicales robustos a las tierras alrededor de Yaxnohcah”.

El profesor de geografía de la UC, Nicholas Dunning. Que ha pasado su carrera estudiando civilizaciones antiguas. Afirma que el estudio sugiere que los antiguos mayas fueron deliberados sobre el mantenimiento de sus fuentes de alimentos, combustible, medicinas. Y materiales de construcción a lo largo del tiempo.

“Los hallazgos reflejan los que encontramos en Tikal y pintan una imagen de los antiguos mayas como administradores forestales bastante conscientes”, dijo Dunning. “Pero también encontramos evidencia de períodos y lugares de degradación ambiental en forma de erosión acelerada del suelo”.

Más de 2000 años

Dunning señaló que Yaxnohcah estuvo ocupada durante más de 2000 años. Y sin duda enfrentó desastres naturales intermitentes como sequías. Y también provocados por el hombre como el agotamiento de los recursos que requerían resiliencia y soluciones creativas.

“Es probable que sus habitantes se enfrentaran a problemas ambientales en diferentes momentos. Problemas que probablemente incluyeron períodos de recursos forestales insuficientes o pérdida insostenible del suelo”, dijo Dunning. “Sin embargo, estas personas también buscaron resolver estos problemas. Incluso mediante la construcción de terrazas de conservación del suelo y la gestión forestal”.

Polen y los restos recolectados de plantas y otros materiales orgánicos

El estudio analizó el ADN ambiental en combinación con el polen y los restos recolectados de plantas y otros materiales orgánicos. Los investigadores recurrieron a Alison Weiss, profesora de genética molecular en la Facultad de Medicina de la UC. Por su experiencia en descubrir secretos del ADN antiguo. “El análisis de polen solo puede ocurrir con plantas específicas en momentos específicos del año», dijo Weiss. “El ADN no sufre de esas limitaciones”.

Lentz dijo que el análisis de ADN ambiental ayuda a llenar los vacíos que quedan en el análisis de polen tradicional. “El ADN ambiental es una herramienta muy poderosa”, dijo Lentz. “Muchos árboles importantes no producen mucho polen. Si son polinizados por insectos, producen solo unos pocos granos de polen pegajosos que no se dispersan excepto por los insectos. Por lo tanto, no suelen aparecer en un perfil de polen. Entonces, el análisis de ADN es invaluable para llenar los vacíos”.

Nueva ventana a la vegetación antigua y los productos orgánicos

Dunning dijo que los investigadores están recurriendo a una variedad de herramientas en combinación para crear una mejor comprensión de las civilizaciones antiguas. “El ADN ambiental ofrece una nueva ventana a la vegetación antigua y los productos orgánicos”, dijo. “Cada herramienta puede brindarle información, pero ninguna puede brindarle una imagen perfecta del antiguo mundo orgánico. Cuantos más proxies puedas usar, más completa será la imagen que puedas obtener”.

El análisis de la UC también identificó papel y tinta antiguos, que se usaban en una variedad de productos mayas. Que incluyen ropa, adornos y manuscritos antiguos conocidos como códice. Estos artefactos se descomponen rápidamente en el clima tropical, por lo que el análisis de ADN ambiental es útil para identificarlo.

“Los mayas usaban telas de papel teñido tanto en adornos como en tocados. También usaban papel especial en las ceremonias, por ejemplo, para absorber la sangre, luego la quemaban como ofrenda a varios dioses”, dijo Dunning. Los mayas utilizaron la agricultura sostenible.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

proteger taruka ciervo andino
Eco América

Se deben unir esfuerzos para proteger a la taruka, un ciervo andino muy vulnerable

9 de julio de 2025
El futuro del medio ambiente en México está en manos muy ‘sucias’
Eco América

El medio ambiente en México está en manos de la contaminante e insostenible petrolera CEMEX

9 de julio de 2025
Un Pterosaurio hallado en Arizona es el más antiguo de Norteamérica
Eco América

Un Pterosaurio hallado en Arizona es el más antiguo de Norteamérica

9 de julio de 2025
Ecuador Ley Fortalecimiento Áreas Protegidas indígenas
Eco América

Ecuador: la Ley para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas es cuestionada por los indígenas

8 de julio de 2025
reunión BRICS COP30
Eco América

¿Qué pasa en la reunión de los BRICS camino a la COP30?

8 de julio de 2025
México problema microplásticos
Eco América

México y su gigantesco problema con los microplásticos

8 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados