Las medusas son criaturas marinas fascinantes que habitan en todos los océanos del mundo, desde las zonas superficiales hasta las profundidades abisales. Se desplazan impulsándose mediante la contracción de su cuerpo en forma de campana, lo que les permite moverse con gracia y eficiencia en el agua.
Una característica destacada de las medusas es su capacidad para producir luz, fenómeno conocido como bioluminiscencia. Esto les ayuda a atraer presas, comunicarse o defenderse de depredadores. Aunque muchas medusas no representan un peligro serio para los humanos, algunas especies como la medusa de caja (Chironex fleckeri) pueden causar heridas graves o incluso ser mortales.
Medusas a la vista
MedusApp, la aplicación móvil española de avistamiento de medusas, se ha traducido al francés y en breve lo hará en italiano y alemán, incorpora la recepción de pequeños vídeos además de fotografías y ha extendido su uso cada vez más a países de Latinoamérica como Uruguay y Argentina, y otros de Europa.
Así lo explicó uno de sus programadores de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) -este de España-, Eduardo Blasco, quién destacó que la app, tanto para Android como para iOS, ha recibido desde su creación en 2018 más de 50.000 avistamientos -de lo que más de 45.000 han sido publicados-, con un total de 3.046 picaduras recibidas.
Esta aplicación, gratuita y disponible en español e inglés y ahora en francés, ha sido desarrollada por dos informáticos de la UPV, Eduardo Blasco y Ramón Palacios, y personal investigador de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).
Blasco apuntó que el año pasado incorporaron la inteligencia artificial (IA) para entrenar a la máquina a identificar a las especies y ya disponen de 10.000 fotografías etiquetadas de diferentes especies de medusas. «Este año hemos traducido la aplicación a francés y está previsto en breve ampliar a italiano y alemán», apuntó para destacar que ahora admiten también «vídeos cortos aparte de fotos, lo cual en muchas ocasiones sirve para identificar mejor la especie».
Valoró que MedusApp «se posiciona como una aplicación de referencia y cada vez se utiliza más, tanto para saber por dónde se mueven las medusas como para informar cuando encuentran alguna en la playa«.
Detalló que en los últimos dos años ha habido «barbaridades» de medusas pelagia en Andalucía (sur) y «siguen apareciendo en Baleares» aunque el norte de España «vuelve a la normalidad», y recuerda que a principios de abril «entraron muchísimas carabelas portuguesas a través del estrecho», una especie atlántica que crea más alarma.
«Estábamos expectantes porque vimos bancos enormes de carabela portuguesa en la travesía entre Dénia e Ibiza y esperábamos que de un momento a otro empezaran a aparecer y eso causaría mucha alarma, porque con dos de estas carabelas hay que cerrar playas», indicó «Pero no hay nada especialmente destacable, por lo menos en el arranque de verano respecto a otros años», aseguró.
Usada en Uruguay, Argentina y hasta en el norte de Europa
«La aplicación está abierta siempre, pero se usa más en verano. Aquí es estacional, pero en nuestro invierno empiezan a usarla en Uruguay, donde este año hemos empezado a hacer colaboraciones con científicos, y vamos a empezar con Argentina para que la utilicen como aplicación de referencia para promocionarla en su litoral», cuenta.
Blasco aseguró que «en Sudamérica cada vez lo utilizan más», también en México, y en Europa no solo la utilizan en España. «Se está usando cada vez más en Italia y Francia, pero nos llegan de muchas partes como del Mar Negro en Bulgaria, zonas del Báltico y Holanda», enumeró y aseguró: «Las traducciones irán afianzando la app otros países».
La aplicación incorpora la opción de ‘No avistamientos’ para informar sobre si una playa está libre de medusas, y el avistamiento por transecto para navegantes, buceadores o pescadores que permite incluir una imagen de posibles avistamientos encontrados en una ruta en el mar.
También ofrece una guía interactiva de cómo proceder ante picaduras e información sobre la peligrosidad de las diferentes medusas: «Eliminar los restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar» aunque si se sabe qué especie es, hay protocolos más específicos.
El profesor de ecología marina de la UA César Bordehore explicó que ante un incremento de la temperatura, «los peces sufren bastante porque el agua, cuanto más caliente, menos oxígeno puede albergar», pero las medusas «casi no lo notan y pueden seguir creciendo».
Unos seres marinos que desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos, controlando poblaciones de plancton y sirviendo de alimento para diversas especies, como tortugas, peces y aves marinas. EFE / ECOticias.com