ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Describen cuatro nuevas especies de ‘carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales

by Victoria H.M.
21 de julio de 2025
in Naturaleza
Describen cuatro nuevas especies de 'carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales

La carabela portuguesa es un sifonóforo (perteneciente a los cnidarios: corales, medusas, ascidias, etc.). Su neumatóforo o parte flotante puede llegar a medir 30 centímetros y sus tentáculos alcanzan varios metros de longitud (rara vez superan los 10-20 metros).

Esta especie carnívora que se alimenta de pequeños crustáceos y larvas de peces suele vivir en las aguas templadas del Atlántico, de ahí su nombre como “portuguesa”, aunque puede encontrarse ocasionalmente en otras latitudes más septentrionales. Tampoco es frecuente en el Mediterráneo, pero es habitual que algunos ejemplares atraviesen el estrecho de Gibraltar empujados por los vientos y llegue hasta el mar de Alborán.

En ocasiones se las confunde con medusas como acaba de ocurrir cuando se han descubierto cuatro nuevas especies de carabela portuguesa; hallazgo que se ha hecho gracias a un estudio internacional publicado en la revista Current Biologyen.




Carabela portuguesa versus medusa

Un estudio internacional, en el que han participación del Centro Andaluz de Biología de Desarrollo (CABD-CSIC-UPO-JA) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha identificado cuatro especies de carabela portuguesa tras secuenciar el genoma de 151 ejemplares y analizar 4 mil imágenes.

Los resultados, publicados en la revista Current Biology, señalan que este organismo marino se divide, en realidad, en cuatro tipos distintos con diferentes distribuciones geográficas: Physalia physalis, Physalia utriculus, Physalia megalista, y Physalia minuta.

Aunque es habitual confundirla con una medusa, la carabela portuguesa es un organismo denominado hidrozoo colonial, formado por centenares de individuos especializados que trabajan juntos como si fueran un solo ser vivo. En concreto, su característica más llamativa es su flotador gelatinoso con forma de vela que le permite desplazarse con las corrientes, además de sus células urticantes que pueden causar picaduras dolorosas.

Aunque el medio marino pueda llegar a entenderse como un espacio sin divisiones físicas, esta característica no es una condición que limite la diferenciación genética en organismos con capacidad de dispersión a gran escala. De hecho, el estudio sugiere que, al contrario de lo que se suele pensar, las poblaciones uniformes son una excepción y no una norma en los invertebrados marinos.

Esto confirma antiguas hipótesis, ya que tres de las especies propuestas se corresponden con clasificaciones realizadas en los siglos XVIII y XI. “Este hallazgo ha sido posible gracias a un inmenso esfuerzo de recolectar los especímenes por todo el mundo, lo que ha permitido revelar la existencia de distintas especies y características genéticas”, afirma Ozren Bogdanovic, investigador del CABD y uno de los autores del estudio.

Por su parte, la investigadora del ICMAN y colaboradora en el estudio, Laura Prieto, señala que su trabajo “transforma la comprensión de la conectividad en el medio marino”. Por lo que “puede conllevar implicaciones importantes para la conservación y gestión de especie” concluye. ECOticias.com

 


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Guía práctica picaduras parásitos tropicales
Naturaleza

Guía práctica de picaduras de parásitos en nuestros viajes más tropicales: ¿qué hacer para evitar infecciones?

21 de julio de 2025
Investigadoras IEO dependencia alimenticia especies depredadoras presas
Naturaleza

Investigadoras del IEO participan en un estudio dependencia alimenticia entre 227 especies depredadoras y 2158 tipos de presas

21 de julio de 2025
microbiota forestal refugio biodiversidad
Naturaleza

La importancia de la microbiota forestal, clave como refugio para la biodiversidad

21 de julio de 2025
Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres
Naturaleza

Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres

21 de julio de 2025
El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación
Naturaleza

El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación

18 de julio de 2025
hembras angelote calentamiento océano cambio climático cambian rutinas apareamiento
Naturaleza

Las hembras de ‘angelote’ a causa del calentamiento del océano debido al cambio climático cambian sus rutinas de apareamiento

18 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados