ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Guía práctica de picaduras de parásitos en nuestros viajes más tropicales: ¿qué hacer para evitar infecciones?

by Paco G.Y.
21 de julio de 2025
in Naturaleza
Guía práctica picaduras parásitos tropicales

Las picaduras son heridas provocadas por insectos, arácnidos o animales marinos en las que inoculan sustancias tóxicas. Se desconoce su incidencia ya que la mayor parte son de evolución banal y no precisan atención médica.

No obstante, pueden ser causantes de reacciones sistémicas potencialmente graves o transmitir enfermedades infecciosas. Su mortalidad dependerá de si es o no agente transmisor de afecciones zoonóticas.

Resulta difícil diferenciar el agente causal de una picadura si no se presencia el acto en sí (ya sea con o sin captura del ejemplar que la ocasiona), si bien puede intuirse por su distribución, localización, presencia de restos del animal y/o la preeminencia de determinados vectores locales.




Picaduras en zonas tropicales

Cuando viajamos en vacaciones, buscamos despreocuparnos de nuestras rutinas. Pero las amenazas de picaduras para nuestra salud pueden aumentar, especialmente si viajamos a regiones muy diferentes de aquella en la que vivimos. Según una estimación publicada en 2023, algunas de las afecciones más comunes en los viajeros son las dermatológicas, junto a las digestivas y las respiratorias.

“Las patologías cutáneas son alrededor del 20 % de las consultas que vemos en atención al viajero”, comentaba  Gema Martín Ezquerra, del servicio de Dermatología del Hospital del Mar en Barcelona, durante el último Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrado en  en Valencia.

Martín explica que las más comunes son picaduras, quemaduras solares, reacciones alérgicas a medicamentos (como la profilaxis para la malaria) o las consecuencias de infecciones de transmisión sexual. Pero señala que también hay casos de afecciones tropicales.

“Son mucho menos frecuentes, pero aparecen sobre todo cuando se viaja a zonas cálidas, donde cualquier infección es más probable. En concreto, las regiones de más riesgo son el Caribe, ciertas zonas asiáticas y la región centroafricana”, afirma la dermatóloga.

La tungiasis

María del Mar Llamas, del servicio de Dermatología en el Hospital Universitario La Princesa en Madrid, indicaba que una de estas enfermedades que se encuentran en consulta es la tungiasis, causada por la penetración en la piel, no picadura, de la pulga de arena (Tunga penetrans).

“Normalmente se adquiere al caminar sin zapatos por zonas arenosas”, explica Llamas. “Lo que hace esta pulga es un túnel en la piel y empezar a crecer dentro. Básicamente, se alimenta de nuestra sangre y va soltando huevos”, añade. Esto causa inflamación, dolor y picor, además de dificultad para caminar y dormir.

La dermatóloga explica que “cuando alguien se infecta en vacaciones, normalmente se la tratan al volver. Simplemente se extrae la tunga y se evitar que se infecte”. Pero subraya que es un gran problema en los países donde esta pulga es endémica, como en regiones tropicales y subtropicales del Caribe, Sudamérica y el África Subsahariana, y hay un menor acceso a sanidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ningún país lleva a cabo una vigilancia sistemática de la enfermedad, por lo que se desconoce la carga real que supone. Pero, según encuestas realizadas en comunidades donde la enfermedad es endémica han indicado que la prevalencia es heterogénea y oscila entre el 7 % y el 63 %.

Si no se trata, las complicaciones pueden ser crónicas e incluir fisuras, úlceras, linfedema, necrosis de tejidos, que pueden ocasionar dolor, incapacidad, deformidad y mutilación de los pies, así como una forma característica de caminar.

Otros parásitos

Otra de las enfermedades tropicales que se observan en consulta es la miasis forunculoide, provocada por las larvas de moscas de diferentes especies, como la mosca del mango (Cordylobia antropophaga).

“En este caso, puede ser por cualquier zona del cuerpo y está causada una mosca que se te posa y suelta los huevos de otra especie. También penetran en la piel y causa mucho dolor,” dice Llamas. Las especies más conocidas de moscas que causan miasis foruncular provienen de América del Sur y Central, y de África subsahariana y tropical.

La experta también advierte sobre otras enfermedades dermatológicas que pueden ocurrir en viajeros, como la larva migrans, con un mecanismo de transmisión similar a la tunga, o la esquistosomiasis, una infección por gusanos parásitos que aparece al bañarse en aguas contaminadas.

Prevención ante picaduras y otros parásitos

Tanto Llamas como Gema Martín recomiendan ser cautos en zonas endémicas de estas enfermedades para evitar infecciones. Llevar siempre calzado, usar manga larga y repelente de insectos son algunas de las recomendaciones para evitar infecciones y picaduras.

“Algo fundamental es siempre llevar calzado tapado, para protegerse de la larva migrans o la tunga que eclosionan en zonas de arenas cálidas. También en la playa, además de usar toalla siempre y no sentarnos directamente en la arena”, advierte Martín.

Llamas también recuerda tomar precauciones antes de bañarse, sobre todo en lagos, donde pueden habitar parásitos. “Además, es conveniente usar manga larga y repelente de insectos para evitar picaduras”, añade. Por su parte, Martín recomienda llevar un kit de desinfección de heridas. “En climas cálidos, las heridas de infectan con mucha más facilidad”, señala. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Investigadoras IEO dependencia alimenticia especies depredadoras presas
Naturaleza

Investigadoras del IEO participan en un estudio dependencia alimenticia entre 227 especies depredadoras y 2158 tipos de presas

21 de julio de 2025
microbiota forestal refugio biodiversidad
Naturaleza

La importancia de la microbiota forestal, clave como refugio para la biodiversidad

21 de julio de 2025
Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres
Naturaleza

Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres

21 de julio de 2025
Describen cuatro nuevas especies de 'carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales
Naturaleza

Describen cuatro nuevas especies de ‘carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales

21 de julio de 2025
El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación
Naturaleza

El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación

18 de julio de 2025
hembras angelote calentamiento océano cambio climático cambian rutinas apareamiento
Naturaleza

Las hembras de ‘angelote’ a causa del calentamiento del océano debido al cambio climático cambian sus rutinas de apareamiento

18 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados