En Venezuela, el desbordamiento del río Orinoco por las intensas lluvias de julio ha dejado más de 1.500 damnificados en los municipios Atures y Atabapo pertenecientes al estado Amazonas y está afectando especialmente al estado de Bolívar.
La crecida del río Orinoco es tan fuerte debido al cambio climático, que se han dado avisos de alerta amarilla y se teme que este episodio sea una amenaza para infraestructuras críticas, como la planta eléctrica de Atabapo, que durante una emergencia similar en 2018 quedó fuera de servicio.
Alerta máxima por la crecida sostenida del río Orinoco
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres de Venezuela informó este martes que se mantiene en «alerta máxima» tras el «ascenso sostenido» del nivel del río Orinoco -el más grande del país- en el estado Bolívar (sur, fronterizo con Brasil), como «resultado de las intensas precipitaciones en la región».
A través de su cuenta en Instagram, Protección Civil indicó que funcionarios «se mantienen en alerta máxima, realizando labores de supervisión y monitoreo constante en las áreas vulnerables, para garantizar la capacidad de respuesta inmediata y brindar la atención necesaria a la población que pudiera verse afectada por esta situación».
Asimismo, detalló que el incremento del río en Bolívar se sitúa en 17,04 metros sobre el nivel del mar (msnm), con una variación de cuatro centímetros de la cota registrada este lunes 21 julio, a poco de llegar a los 18 msnm o superar este límite, lo que representa «niveles de alerta».
La semana pasada, la institución advirtió sobre el ascenso del Orinoco y precisó, a modo de ejemplo, que en años anteriores el río alcanzó en este estado 12,30 msnm (2009), 15,24 msnm (2010), 18,56 msnm (2018) y 16,28 msnm (2021).
El estado de Bolívar es la zona mas afectada
En Bolívar, hay 1.059 familias que están en refugios, tras de ser afectadas por la crecida del río Orinoco, y han sido atendidas 3.890 personas, dijo este martes el ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Las fuertes lluvias, que comenzaron a finales de junio, mantienen alerta a las autoridades en los estados Delta Amacuro y Monagas, en el este del país, así como en gran parte del occidente venezolano, que abarca, entre otras, las regiones de Apure, Barinas, Táchira, Trujillo, Mérida y Portuguesa. En este último, se reportó la muerte de una persona a causa de esta emergencia, según el Gobierno.
Las lluvias en el sur del país también han generado consecuencias sanitarias. En sectores como El Almacén, vecinos denunciaron la proliferación de plagas y enfermedades y exigieron jornadas de fumigación y atención médica. EFE / ECOticias.com