Gracias a la comparación del ADN de un ejemplar de referencia del siglo XIX, datado más precisamente en 1857 se ha podido demostrar que una rana marsupial que era el objeto de estudio de un grupo de científicos, tiene origen andino.
Rana marsupial andina
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, (MNCN-CSIC) de España ha descubierto el origen de la especie Gastrotheca splendens, una rana marsupial que inicialmente se pensaba que era originaria de Panamá. El estudio ha sido posible gracias a la secuenciación del ADN del holotipo, el ejemplar que sirvió para describir la especie en 1857, conservado en la colección de herpetología de la Jagiellonian University, en Cracovia (Polonia). La reubicación del origen de esta especie es importante de cara a establecer programas de conservación, ya que para restaurar o mejorar la situación de un ecosistema hay que conocer las especies que lo habitan.
Las ranas marsupiales son un grupo de anfibios del trópico americano que debe su nombre al hecho de que las hembras guardan sus huevos en el dorso, ya sea al aire o bajo un repliegue de la piel, hasta que de ellos emergen renacuajos o ranitas ya perfectamente formadas. La mayor diversidad de especies se encuentra en las laderas húmedas de los Andes. Sin embargo, se pensaba que la protagonista de esta investigación, Gastrotheca splendens, provenía de Panamá.
“Ya con anterioridad nuestro equipo reportó la especie para Bolivia y más recientemente adscribió a esta especie todas las poblaciones de ranas marsupiales de los bosques de niebla andinos del centro del país”, comenta el investigador del MNCN, Ignacio de la Riva. “En el nuevo trabajo, que cambia esta visión, hemos logrado secuenciar el ADN del holotipo de 1857 mediante sofisticadas técnicas moleculares y posterior análisis de las secuencias obtenidas, tarea que ha sido llevada a cabo por Miguel Vences, profesor de la Universidad de Braunschweig (Alemania)”, continúa.
La labor de secuenciación del ADN ha permitido descubrir que la especie estudiada es originaria del norte de Perú. Además, el trabajo permite explorar técnicas innovadoras que abren un abanico enorme de oportunidades, al tiempo que ponen de manifiesto, aún más, el valor las colecciones científicas”, es la conclusión del investigador de la Riva.