El problema de la contaminación por plásticos es de una gravedad tal, que se estima que en poco menos de 25 años los peces en el mar serán minoría, al lado de la enorme cantidad de residuos plásticos que habrá. Y las principales causas son: que la gestión de este residuo es pésima a nivel mundial y que no dejamos de producir y utilizar nuevos productos fabricados con este dañino material.
En América Latina están tomando medidas hace ya tiempo para reducir la contaminación por plásticos. Panamá recientemente ha expresado su voluntad como nación de aplicar los principios de la economía circular y minimizar de manera sistemática y radical esta grave problemática.
Menos plásticos para 2040
Panamá se ha propuesto alcanzar una circularidad del plástico del 58 % para el año 2040, impulsando tanto la economía circular como la economía naranja de ese país, que registra una de las tasas más altas de contaminación per cápita anual por ese material en América Latina y el Caribe.
«Son 15 años que tenemos como país para incidir y lograr llegar al 2040 a una transición del 58 % de circularidad«, ha dicho este miércoles a EFE la coordinadora de la Plataforma de Acción Nacional para los Plásticos en Panamá (NPAP), Iris Barrios.
Barrios ha explicado que «la circularidad del plástico involucra tanto la reducción«, incluyendo la cantidad que llega a las costas, «como aprovechar dentro de distintos esquemas de innovación, tecnología, sustitución, rediseño, el plástico» consumido y «volver a insertarlo dentro del sistema».
De acuerdo con la ‘Hoja de Ruta de Acción para los Plásticos en Panamá‘, detallada hoy por la ONG panameña Ancon, lograr esa circularidad «supone una reducción significativa en el crecimiento de los residuos plásticos, logrando importantes eficiencias».
Miles de toneladas que no llegarán al mar
En concreto, de ese 58 % de circularidad del plástico, se prevé que un 29 % sea reducido, 19 % sustituido, 10 % reciclado, 30 % dispuesto y que un 12 % no sea gestionado adecuadamente. Pero con una «disposición final adecuada de los residuos plásticos» se podría evitar que 235.000 toneladas de plásticos terminen como contaminación en 2040 y el consumo plástico de 72.000 toneladas, «eliminando productos y formatos innecesarios u optimizando sus dimensiones», según esa hoja de ruta.
También, «se anticipa que alrededor del 10 % del plástico en uso será reciclado en 2040«, lo que se «verá reflejado en la producción anual de más de 92.000 toneladas de plástico reciclado», señala el documento. «(La iniciativa) busca acelerar el proceso para que Panamá pueda incorporarse y tener una economía circular, que es tan importante», comenta a EFE el director ejecutivo de la ONG Ancon, Adrián Benedetti.
Benedetti expone que «lo que ha faltado son estos espacios multisectoriales donde podamos establecer leyes, procesos e infraestructura, elementos que son esenciales para que todos los sectores (…) puedan alinearse y atender este problema de raíz que nos está ahogando».
Por ello, Ancon tiene la «meta» de «trabajar a nivel nacional» junto con el Gobierno, y a pequeña escala -en municipios y barrios- colabora con un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para que «también puedan integrarse a esta economía circular«.
¿Cuánto plástico se generará en 15 años?
Si no se actúa, se espera que la circularidad del plástico apenas aumente a un 2 %, siendo la mayoría mal gestionado, según las previsiones de ese documento. Así, se proyecta que la generación de plásticos alcance las 913.000 toneladas al 2040, lo que supone un incremento del 140 % en comparación con 2022, año en que esa hoja de ruta recoge los últimos datos de contaminación plástica.
Se anticipa que más del 89 % del total de residuos plásticos generados serán gestionados de manera inadecuada en 2040, lo que supone que 809.000 toneladas de residuos plásticos terminarán en sitios de disposición final no controlados, quemados a cielo abierto o contribuyendo a la contaminación terrestre y acuática.
«Realmente es un llamado a poder actuar hoy día de manera colaborativa para evitar justamente que tengamos mayores problemas más adelante», afirma la experta Barrios. Panamá registra un grave problema de contaminación por plástico: en 2022, en promedio, cada persona en Panamá generó alrededor de 90 kilogramos de residuos plásticos, más alto que el promedio de América Latina y el Caribe, de 49,5 kilos per cápita anuales.
Ese mismo año se generaron más de 380.000 toneladas de residuos plásticos municipales en Panamá, país donde el 88 % de esos residuos es gestionado de manera inadecuada, terminando en vertederos, quemados a cielo abierto o como contaminación acuática y terrestre.
Para que este excelente proyecto acabe siendo una realidad habrá que hacer cambios muy importantes, especialmente en la concientización de la sociedad, que debe tener muy claro cuál es el rol que cumple a la hora de reciclar, recuperar, reducir y reutilizar los plásticos, para que estos no acaben contaminando océanos, ríos y mares. EFE / ECOticias.com