ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Salmón de cultivo, su elevada demanda amenaza a las comunidades costeras más vulnerables

by Paco G.Y.
21 de octubre de 2024
in Eco América
Salmón cultivo comunidades costeras vulnerables

Gracias a una reciente publicación que ha salido en la revista científica Science Advances ha quedado en evidencia que para sostener la acuicultura, que es una industrial millonaria y mundial se están extrayendo cada año más y más peces de los océanos. El salmón es buen ejemplo de ello.

Un nuevo artículo publicado en la revista científica Science Advances revela la creciente dependencia de peces salvajes que tiene el sector de la acuicultura a nivel global. A pesar de que la industria afirma lo contrario, los hallazgos de esta investigación destacan cómo el creciente apetito por el costoso salmón de cultivo puede dejar a las comunidades costeras luchando por acceder a alimentos de origen local como son la sardina y la anchoveta.

En cambio, estos peces con frecuencia son capturados, procesados y «reducidos» a harina y aceite de pescado. En algunos países casi la totalidad de la captura de estas especies se transforma en alimento para especies de cultivo y estas «pesquerías de reducción» ya representan el 26% de la captura oceánica global.




«A medida que crece la industria de la acuicultura, también lo hace su dependencia de la pesca de especies salvajes», señaló la Dra. Kathryn Matthews, científica jefa de Oceana y una de las autoras de la publicación. «La expansión rápida y continua del sector exigirá cada vez más harina y aceite de pescado, aun cuando su uso como alimento para peces de cultivo se vuelva más eficiente».

Los autores, entre los cuales también se encuentran la Dra. Patricia Majluf, profesora asociada del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia y exvicepresidente de Oceana en Perú; el Dr. Daniel Pauly, miembro del directorio de Oceana, científico dedicado a las pesquerías e investigador principal de Sea Around Us.

Además del Dr. Daniel Skerritt, analista senior de Oceana; y la Dra. María Lourdes D. Palomares, científica senior y gerente de la Unidad de Investigación en Sea Around Us, cuestionan el uso por parte de la industria de la relación «Pescado requerido – Pescado obtenido» (FIFO, por sus siglas en inglés), la métrica estándar que se utiliza para cuantificar cuánto pescado silvestre se usa para producir pescado de cultivo. La relación o ratio FIFO a menudo se usa como un indicador del impacto de la acuicultura en las poblaciones de peces salvajes.

En la publicación, los autores muestran diversas prácticas engañosas acerca de la relación FIFO, entre ellas, promediar los insumos de harina y aceite de pescado de especies carnívoras y herbívoras para ocultar la alta demanda de alimento que utilizan las especies carnívoras, como el salmón, en su crecimiento.

El salmón industrializado

El aceite de pescado, en particular, es un recurso limitado cuya demanda por parte de la salmonicultura va en aumento, tal es el caso del salmón del Atlántico de cultivo, el que representa el 70% de todo el salmón que se consume en el mundo En 2020, el salmón Atlántico de cultivo utilizó el 60% del aceite de pescado, según cálculos de los autores.

«La industria del salmón no es un sistema de producción de alimentos, es un sistema de reducción de alimentos. Beneficia a los pocos que pueden pagarlo, pero reduce el acceso a pescado nutritivo para quienes más lo necesitan», indicó la Dra. Matthews.

Por ejemplo, las plantas de procesamiento en África Occidental están explotando grandes cantidades de peces pelágicos, altamente nutritivos, principalmente la sardinela, para producir harina y aceite de pescado para exportar. «Esto es una cuestión de equidad: sitúa a los pescadores locales en una desventaja injusta porque no pueden competir con los precios que las plantas están dispuestas a pagar por este ‘commodity’ global», indicó el Dr. Skerritt. Además, los autores advierten el incierto futuro que se avecina para la producción de harina y aceite de pescado.

El cambio climático está impactando a las poblaciones de peces en todo el mundo, incluida la principal fuente de harina y aceite de pescado: la anchoveta peruana. Al igual que muchas otras, esta especie contiene menos aceite de pescado en aguas más cálidas. Además, la deficiente gestión de estas pesquerías permite capturas cada vez más peces juveniles, los que también contienen menos aceite.

«Combinados, estos factores están llevando a que los fabricantes de pellets para la acuicultura del salmón busquen fuentes adicionales de aceite, incluyendo las pesquerías que tradicionalmente proporcionan pescado para el consumo humano directo, como la caballa», aseguró la Dra. Majluf. Es por estos motivos que los autores instan a la industria a implementar sustitutos para la harina de pescado –y especialmente para el aceite de pescado– en el alimento que están utilizando para peces de acuicultura.

«Hay que tener conciencia de que vivimos en un planeta interconectado, lo que ocurre en una parte del mundo tiene efectos que muchas veces desconocemos en otra», afirmó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la organizacion en Chile. «Un ejemplo es la salmonicultura, que requiere de grandes cantidades de aceite de pescado para crecer, insumos que provienen de peces como la anchoveta y la sardina que son fuente de alimento para muchas comunidades costeras del mundo», agregó.

Esta publicación es parte de una edición especial de Science Advances dedicada a la acuicultura, que incluye un análisis realizado por el Dr. Rashid Sumaila, miembro del directorio de la ONG y economista especializado en pesquerías, en el que aborda la necesidad de mayor transparencia en la presentación de informes sobre subsidios a la acuicultura.

La acuicultura genera una serie de problemas que resulta imprescindible solucionar. Desde el exceso de extracción de peces de los océanos, pasando por la falta de transparencia de la gestión, la contaminación que generan y la insostenibilidad del sistema.

Tags: cambio climáticocomunidades costeras vulnerablesSalmón cultivo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Internacional Cóndor 2025 majestuosos amenazados
Eco América

Día Internacional del Cóndor 2025: majestuosos, pero amenazados

7 de julio de 2025
México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado
Eco América

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado

4 de julio de 2025
Agencia climática EEUU prevenir huracanes
Eco América

Agencia climática de EEUU perderá en julio, por falta de fondos, el acceso a datos clave para prevenir huracanes

4 de julio de 2025
Colombia COMENALPAC compromiso ecológico
Eco América

Colombia: premio a COMENALPAC por su compromiso ecológico

4 de julio de 2025
Lo de Tesla parece un culebrón peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios
Eco América

Lo de Tesla parece un culebrón: peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios

3 de julio de 2025
Panamá biodiversidad marina Caribe
Eco América

Panamá: debaten sobre la biodiversidad marina del Caribe

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados