Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

Triste aniversario del peor vertido petrolero en Perú

El 15 de enero de 2022 se produjo en el mar Perú un primer derrame de petróleo en el Terminal Multiboyas 2 de la Refinería La Pampilla S.A.A., por parte de la empresa Relapasaa, subsidiaria del Grupo Repsol, multinacional española que opera en Perú desde 1995.

Triste aniversario del peor vertido petrolero en Perú. 10.397 barriles de petróleo fueron vertidos en las playas de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao. Las mismas afectaron a un área marítima y terrestre de 18.000 m2. Nueve días después, el 24 de enero, se produjo otro derrame de hidrocarburos en el Terminal Multiboyas 2, aunque de menores proporciones.

Desde el inicio de la crisis, Repsol ha querido desligarse de toda responsabilidad sobre el derrame, que no fue controlado inmediatamente. Acusó a la Marina de Guerra de no advertir del oleaje anómalo. Y trasladó la culpa al buque que transportaba el crudo de petróleo, un buque que estaba a su servicio.

Las consecuencias del vertido son medioambientales, pero también sociales y económicas. Puesto que afectan directamente a trabajadoras y trabajadores del mar y el turismo. Desde el inicio del derrame. Y en estos últimos meses, la empresa viene gestionando de manera discrecional las acciones de compensación y reparación con los sectores afectados de Ventanilla y zonas aledañas. Y lo hace ofreciendo indemnizaciones sin sustento técnico ni considerando todas las implicancias económicas y sociales del ecocidio que ha producido.Triste aniversario del peor vertido petrolero en Perú

Según la noticia publicada en La República, el 14 de enero de 2023, con motivo del primer aniversario del ecocidio, Repsol habría ganado una apelación ante el Tribunal de Fiscalización del OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en Perú). Habiéndose librado de momento de una multa de 5 millones de soles (1.216.898 euros) que le había sido impuesta en julio de 2022. Actualmente, la compañía se enfrenta a seis procedimientos administrativos sancionadores iniciados por OEFA.

El derrame en datos

El impacto ambiental generado abarca aproximadamente 11.600 hectáreas, comprendiendo 48 playas y 2 áreas naturales protegidas: la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada de Ancón.

Según la Defensoría del Pueblo de Perú, murieron cerca de 900 especies animales. Entre ellas, especies vulnerables o en peligro de extinción, como el lobo marino chusco y el zarcillo, el pingüino de Humboldt y la nutria marina.

Respecto a las consecuencias socioeconómicas, en la zona hay 10.300 personas afectadas empadronadas y, teniendo en cuenta a sus familias, la cifra podría ascender a 51.500 personas afectadas, así como sus actividades principales de trabajo y vida. Triste aniversario del peor vertido petrolero en Perú.

Demandas de la población

Ante el ecocidio producido, y la omisión de sus responsabilidades de parte de la empresa, las organizaciones de afectadas de la zona demandan:

  • Justicia y reparación justa para las personas afectadas por el derrame y sus familias (que la empresa y el gobierno asuman sus responsabilidades).
  • Remediación ambiental (restitución de los ecosistemas dañados).
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés