Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Economía circular. Gestionar correctamente los residuos es clave para sostenibilidad del planeta

El domingo 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la economía circular. Es una buena ocasión para reflexionar sobre la situación actual de la gestión de los residuos y la importa que cobra cada vez más para la sostenibilidad del planeta Tierra.

La situación actual de la gestión de residuos en Catalunya se puede definir como bastante buena si bien se debe mejorar sustancialmente la recogida selectiva en el ámbito municipal. El índice actual es de 41,76%; hay una tendencia de crecimiento desde 2016 pero hay todavía mucho trabajo por hacer en los próximos años. Catalunya debe alcanzar los objetivos de reciclaje establecidos por la Unión Europea. Estos son: 50% de reciclaje para el año 2020, el 55%, para 2025, 60% en 2030 y 65%  en 2035.

Para favorecer el reciclaje es necesario recuperar más y de mayor calidad, con menos impropios (en la fracción de envases es donde hay más). Para incidir en esta materia, entre otras cosas, estamos elaborando la nueva Ley de prevención y gestión de residuos y de uso eficiente de los recursos. La futura Ley permitirá alinear las políticas que Catalunya debe llevar a cabo en los próximos años con las que establece la Unión Europea en materia de economía circular y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

La Ley debe servir para reforzar los instrumentos asociados a la gestión de residuos -como la fiscalidad y los mecanismos de responsabilidad ampliada del productor- y para habilitar otros nuevos, en su caso, e igualmente para ampliar las medidas de optimización administrativa y de transparencia en la gestión. Toda la información de esta materia está en la web de la Agencia de Residuos de Catalunya www.residus.gencat.cat.

El instrumento clave para incrementar la recogida selectiva es individualizar el servicio de recogida y la tasa que paga cada ciudadano para la gestión de sus residuos. Se debe implantar una “tasa justa” que incentive el ciudadano que «recicla» con una reducción del importe del recibo por el tratamiento de los residuos o bien lo penalice si no hace recogida selectiva. No puede pagar lo mismo quien hace bien el trabajo que quien no la hace.

Igualmente, para dar un salto adelante se debe mejorar la recogida de la fracción orgánica. Representa en promedio cerca del 40% de los residuos de un hogar, más que cualquier otra fracción (envases ligeros, papel y cartón, vidrio) y es la parte más importante de los residuos municipales.

En Catalunya, se recoge desde 2010 alrededor de unas 400.000 toneladas de fracción orgánica anuales (de 2017 a 2018 aumentó un 7,5%). Esta cifra representa por ahora sólo un tercio de la orgánica generada; por tanto, las mejoras en la recogida selectiva pasan también por un aumento colectivo de la recogida selectiva de esta fracción.

Los grandes productores de residuos pueden ayudar mucho a mejorar la recogida selectiva. Es necesario que los municipios establezcan ordenanzas con obligaciones para las actividades económicas del municipio, instando a librar los residuos separados en sus diferentes fracciones, y que se habiliten los circuitos de recogida que sean necesarios para garantizar que la recogida se haga bien.

Otro factor clave que debe continuar ayudando a mejorar la recogida selectiva de los residuos en los próximos años es el canon de los residuos municipales, el impuesto que pagan los municipios por tonelada de tratamiento de fracción resto.

El importe en 2020 ronda los 50 euros (47,1 €) y recientemente hemos aprobado el incremento para los próximos cuatro años que situará el canon en el año 2024 en 71,60 €/t. La curva que ha seguido el importe del canon en Catalunya ha crecido cada año, con lo cual se han ido estimulando fiscalmente cada vez las opciones de gestión de residuos respetuosas con el medio ambiente.

La actual legislatura municipal es clave. Cada municipio debe elaborar su plan local de prevención y gestión de residuos municipales para determinar el modelo óptimo para mejorar. La individualización del servicio (con un modelo puerta a puerta o de contenedores cerrados con apertura mediante tarjeta) y de la tasa es el escenario que deberán adoptar todos los municipios catalanes los próximos años.

Aparte, Catalunya debe hacer una transición a modelos de consumo más sostenibles en los que la reutilización tenga un papel importante. Esto reduciría la generación de residuos y la huella de carbono. En reciclaje, es necesario que los plásticos sean 100% reciclables.

En este sentido, la nueva ley de residuos debe permitir avanzar hacia una sociedad más sostenible con medidas concretas y vinculantes. La clave es la voluntad política para cambiar, pues normalmente la visión técnica ya tiene claro cómo actuar. No hay excusas que valgan.

Josep Maria Tost i Borràs

Agència de Residus de Catalunya
Carrer del Doctor Roux, 80. 08017 Barcelona
Teléfonos: 935 673 300 | 934 317 014
Página web: http://residus.gencat.cat

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés